El epicureísmo, que fue fundado por Epicuro en Roma, se basa en un concepto central: el placer, o más bien, evitar el dolor. El epicureísmo defiende que a todos nos mueve el deseo de ser felices.
Y a diferencia de lo que se suele creer, el epicureísmo no se basa en que nos dejemos llevar por nuestras emociones y busquemos cualquier tipo de placer sin tener en cuenta las consecuencias. En su lugar, lo que Epicuro nos suele recomendar, es que nos centremos en los placeres que ayudan a calmar el alma, aquellos que nos permiten desarrollar algo de paz y tranquilidad y que a la vez nos nutren. Un ejemplo de esto, sería quedar con amigos a cenar o dar un paseo por el parque o cuidar de nuestro jardín. Todas estas son actividades que no solo no nos hacen daño, sino que además nos ayudan a recuperar algo de orden en nuestras vidas.
Ser un epicúreo también requiere que podamos entender la importancia de las decisiones a largo plazo. Puede que algo parezca doloroso o molesto hoy, pero si nos puede dar la oportunidad de reducir nuestra posibilidad de dolor o sufrimiento en el futuro, puede merecer la pena.
Decisiones como asistir a la universidad, pueden ser dolorosas al principio pero gratificantes a largo plazo. El epicureísmo no proporciona soluciones universales a los dilemas morales. En cambio, se basa en lo que podríamos llamar el cálculo hedónico para determinar la solución más placentera a la larga.
¿El primer emperador filósofo?
El estoicismo no se limitó a los griegos. Marco Aurelio, el emperador romano que gobernó…
¿Qué es la felicidad?
En un intento de encontrar una respuesta el autor decidió estudiar una escuela filosófica que…
El trabajo de un líder es identificar posibles problemas y resolverlos antes de que pasen
En una de las misiones Jocko Willink y Leif Babin tenían que rescatar al hijo…
El efecto framing y su papel sobre cómo nos sentimos
Imaginemos a dos personas que cumplieron 70 años. Una de ellas podría pensar que su…
¿Cuánto tiempo dedicamos a mejorar nuestra calidad de vida?
Seamos honestos: ¿qué parte de nuestro día dedicamos de forma proactiva a buscar nuestro propio…
Cómo lidiar con nuestros problemas internos
Imaginemos que nos den una píldora y que nos dicen que si la tomamos, todos…
¿Qué es el dolor?
¿De dónde viene nuestra sensación de que nos falta algo? Según el autor, es básicamente…
Nuestra fuerza de voluntad es como un músculo, si lo ejercitamos demasiado se cansa
Nuestra fuerza de voluntad tiene límites, pero se puede entrenar Empecemos por cómo funciona nuestra…
El poder de nuestra mente
Un estudio publicado en 1990 analizó la tasa de habla interna de las personas, como…
Podemos actuar como líderes sin importar nuestra posición, solo necesitamos disciplina y aceptar nuestra responsabilidad
Cuando Leif Babin y Jocko Willink estaban en Irak como comandantes de unidad, Babin se…
Aprende a identificar las prioridades y eliminarlas de una en una
El estrés al que se ve forzado alguien que tiene que tomar decisiones que afecta…
La importancia de aceptar nuestra responsabilidad
Cuando los comandantes militares de Jocko Willink le dijeron que su equipo de élite SEAL…
La importancia de prepararse
Mientras realizaba una operación rusa en la ciudad de Ramadi, Irak, la unidad SEAL de…
El éxito de un equipo depende de la capacidad de su líder de hacerse responsable de los fracasos
Durante la guerra Jocko Willink se encontró en una situación en la que sus tropas…
La disciplina según Jocko Willink
La disciplina viene de dentro, para conseguir la energía necesaria debemos preguntarnos ¿por qué estamos…