De niños, nos dan visiones del mundo y códigos morales que aceptamos al pie de la letra, sin pensar demasiado, porque vienen de nuestros padres y profesores. Sin embargo, a medida que envejecemos, descubrimos que nuestros padres no son infalibles, que lo que nos dijeron no es infalible y que los valores que nos enseñaron no son inmutables, y que muchas veces ellos mismos los heredaron de sus padres y abuelos.
Según Simone de Beauvoir el proceso de enfrentarnos a estas ideas que nos inculcan de pequeños e intentar adaptarlas a nuestra vida, o crear nuevas, se da en una serie de etapas. Beauvoir defiende que cuanto más maduramos, más conscientes de nuestra libertad nos volvemos. Sin embargo, muchas personas nunca maduran por completo y muchos de nosotros no estamos donde podríamos estar, porque nos aferramos a ideas que nos inculcaron durante nuestra infancia y tenemos demasiado miedo para dejarlas y buscar lo que realmente queremos.
La primera categoría que menciona Beauvoir es la del “sub-hombre” es la primera etapa por la que pasamos, y en la que nos encontramos durante nuestra infancia. El sub-hombre evita tomar cualquier acción significativa en la vida, ya sea por pereza, indiferencia o falta de imaginación. No se da cuenta de que es libre, y no lo aprovecha. Al perder su libertad no solo pierde la posibilidad de llegar a ser lo podría haber soñado, sino que además va perdiendo su energía con el tiempo, a medida que se va dando cuenta de lo pequeña que es su jaula y el miedo que tiene a salir de ella.
La siguiente etapa según Beauvoir es la del “hombre serio”, categoría en la que cae mucha gente. En esta etapa somos más conscientes de nuestra libertad, nos esforzamos por mejorar nuestra situación tomando las medidas necesarias. Pero en esta etapa seguimos sin reconocer la naturaleza subjetiva de nuestro código moral, y seguimos atados en gran parte por lo que nos mantenía durante nuestra infancia. Podría decirse que en esta etapa seguimos siendo lo que Nietzsche llamaba ovejas.
Después de esta etapa podemos llegar a varias según como enfoquemos nuestra vida, y nuestras circunstancias después de hacer el cambio. Una de las etapas que menciona Simone, es la del nihilista, que reconoce la naturaleza subjetiva de los valores humanos. Su creencia de que los valores subjetivos no son valores reales, en cambio le lleva a creer que todos los proyectos humanos son, en esencia, arbitrarios y sin valor. Su nihilismo refleja esta inutilidad al negarse a usar su libertad de forma productiva.
Otra de las etapas es la del aventurero, que demuestra una perspectiva más sana que el nihilista, al aceptar que aunque es cierto que los valores son muchas veces arbitrarios y pueden cambiar, esto no significa que no puedan tener utilidad. El aventurero ve esto como una libertad positiva y una oportunidad para vivir su propia vida. El explorador intrépido se involucra con entusiasmo en una variedad de proyectos iniciados por sí mismo.
En esta etapa encontramos la fuerza para seguir adelante y dirigimos nuestros esfuerzos hacia metas que nos llenan y cumplen con quien queremos ser, en lugar de con quien nos dijeron que deberíamos ser. Esta etapa también se caracteriza por entender la importancia que tienen otras personas para nuestra vida. Beauvoir defiende que no podemos esperar ser libres si todo lo que hacemos en el mundo es actuar de forma egoísta. Nuestra cultura, los medios para llevar a cabo nuestros proyectos e incluso nuestra supervivencia dependen de la libertad de quienes nos rodean. Como resultado, el aventurero se convierte en una persona libre cuando combina su alegría por la vida con la preocupación por los demás.

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email
Diseñados para hacerte pensar


¿Quién es Jean Jacques Rousseau? ¿Cuál es el concepto de libertad de Jean Jacques Rousseau?
Durante siglos, JeanJacques Rousseau, un pensador suizo del siglo XVIII, ha inspirado a los revolucionarios….
¿Quién es Epicuro y por qué es interesante la filosofía epicúrea?
La mayoría de la gente desprecia pensar en la muerte. Para muchos de nosotros, la…
¿Quién es Aristóteles?
Algunos estudiantes pasan toda su vida siguiendo los pasos de sus maestros. Analizan, fortalecen y…
¿Quién es Sócrates, y por qué se le considera el padre de la filosofía?
Un hombre algo sucio y un tanto feo, decían que parecía un Sátiro, era visto …
Cómo usar el Neurociclo
Según la Dra. Caroline Leaf, la mente es energía generada a través de nuestros pensamientos,…
Biografías de algunos de los principales filósofos y pensadores de la historia
Marco Aurelio el Emperador Filósofo
Séneca el Joven Maestro de Emperadores
Epicteto, de Esclavo a Filósofo
¿Quién es Zenón? El padre del estoicismo
¿Quién es Cleantes? El Filósofo Boxeador
Musonio Rufo El Sócrates Estoico ¿Quién es Cayo Musonio Rufo?
¿Quién es Crisipo de Solos? El segundo fundador del estoicismo
¿Quién es Rubelio Plauto? Una introducción al rival de Nerón
¿Quién es Cicerón? Uno de los Principales Políticos de Roma
¿Quién es Douglas Edison Harding?
Ideas del estoicismo
La Práctica Estoica de Memento Mori
¿Que es la euthymia según Séneca?
La Stoa Pecile o Pórtico Pintado
Marco Aurelio sobre el carpe diem
¿Qué es el concepto de oiêsis en la filosofía estoica?
¿Cómo nació el concepto de la crisis de mediana edad? Fue Acuñado por Elliot Jaques
Meditaciones por Marco Aurelio
Los estoicos y Su Definición del universo
Premortem El arte de la visualización negativa
¿Qué es el problema de Gettier y la respuesta del reloj de Betrand Russell?
¿Qué significa ser sabio para los estoicos?
¿Cuáles son los seis tipos de amor según los griegos?