El budismo

Según la tradición budista, Buda se sentó debajo de un árbol por la noche después de siete años de meditación y vida ascética. Había estado siguiendo todas las prácticas correctas, pero todavía no podía «poner fin a su verdadero ser». Finalmente, se rindió y decidió comer algo nutritivo debajo de un árbol altísimo.

Mientras estaba sentado debajo del árbol, Buda encontró claridad. Se dio cuenta de que mientras el hombre intente comprender lo que es su propia vida, fracasará. Este aspecto del budismo, el despertar repentino, es también un aspecto central del Zen.

Si bien el Buda vivió en la India en algún momento entre los siglos V y IV a. C., el primer texto budista no se escribió hasta unos 400 años después: anteriormente, el budismo existía sólo como una tradición oral. Esto dificulta la comprensión de las opiniones del propio Buda, pero aún así podemos desentrañar las ideas importantes.

En todo el pensamiento indio está la idea del autosacrificio de Dios. Al dar a luz al mundo, Dios es destruido y fracturado en muchos pedazos. Cada ser contiene un aspecto de Dios, y el propósito de nuestra vida es eventualmente reintegrarnos con el Uno.

En el budismo, conocernos a nosotros mismos significa conocer nuestra identidad original. Para hacer eso, necesitamos desenredarnos de todas las formas de identificación. No somos nuestro cuerpo, nuestros pensamientos o nuestros sentimientos. Y no somos nuestro papel, como madre o médico.

El budismo pone un gran énfasis en el conocimiento negativo, es decir, saber lo que no somos en contraposición a lo que somos. El mundo no es tan concreto como nos gustaría que fuera. Las divisiones de eventos, cosas y hechos se crean mediante una descripción humana arbitraria. Un budista indio llamaría maya o ilusión a estas divisiones artificiales. Y el objetivo de nuestras vidas debería ser liberarnos de estas ilusiones.

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email

Diseñados para hacerte pensar

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email

Diseñados para hacerte pensar

¿Qué es el Ikigai?

Tener un objetivo es necesario para una vida larga y feliz Okinawa, en Japón, tiene…

Leer más

Biografías de algunos de los principales filósofos y pensadores de la historia

Marco Aurelio el Emperador Filósofo

Séneca el Joven Maestro de Emperadores

Epicteto, de Esclavo a Filósofo

¿Quién es Zenón? El padre del estoicismo

¿Quién es Cleantes? El Filósofo Boxeador

Musonio Rufo El Sócrates Estoico ¿Quién es Cayo Musonio Rufo?

Catón el Joven

¿Quién es Crisipo de Solos? El segundo fundador del estoicismo

Panecio de Rodas

Posidonio de Apamea

Diotimo el Estoico

Paconio Agripino

Porcia Catón/Porcia Catonis

¿Quién es Rubelio Plauto? Una introducción al rival de Nerón

¿Quién es Cicerón? Uno de los Principales Políticos de Roma

¿Quién es Sam Harris?

¿Quién es Mark Manson?

¿Quién es Roman Krznaric?

¿Quién es Anil Seth?

Viktor Emil Frankl

Robert Pirsig

¿Quién es Douglas Edison Harding?

Ideas del estoicismo

¿Qué es el Estoicismo?

Introducción al estoicismo

Ideas clave del estoicismo

Premeditatio Malorum

¿Qué es la epistemología?

La Práctica Estoica de Memento Mori

¿Que es la euthymia según Séneca?

La Stoa Pecile o Pórtico Pintado

Eustatheia según Epicteto

Marco Aurelio sobre el carpe diem

¿Qué es el concepto de oiêsis en la filosofía estoica?

¿Cómo nació el concepto de la crisis de mediana edad? Fue Acuñado por Elliot Jaques

Cartas a Lucilio por Séneca el Joven (Epistulae Morales ad Lucilium) Cartas de un estoico, Epístolas Morales

Meditaciones por Marco Aurelio

¿Qué es la virtud estoica?

Los estoicos y Su Definición del universo

El estoicismo y mindfulness

Premortem El arte de la visualización negativa

¿Qué es el problema de Gettier y la respuesta del reloj de Betrand Russell?

¿Qué significa  ser sabio para los estoicos? 

¿Cuáles son los seis tipos de amor según los griegos?

¿Qué es el escepticismo epistemológico pirrónico y sofista?

Ejercicios estoicos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *