El concepto de logos según los estoicos

 El estoicismo fue un movimiento filosófico que comenzó pocas décadas después de la muerte de Alejandro Magno. Los estoicos consideraban que el universo se basa en la razón y la lógica. Creían en un “destino” que movía todo para que siguiese una estructura racional. Según ellos, solo existía la materia inerte (cuerpos) y el logos (la razón) que organizaba esta materia inerte de acuerdo a lo que manda el destino.

El logos era el principio que lo determinaba todo, el cómo y el porqué de la materia. Los estoicos podrían considerarse, en parte, como deterministas. Estudiar la lógica y las matemáticas era su forma de entender el mundo, y acercarse a la “lógica del universo”.

La filosofía y por lo tanto acercarse a esta lógica universal, era su método para reducir el sufrimiento que viene con la vida. Entender que todo pasa por una razón les permite olvidarse del dolor y la desdicha para centrarse en lo que pueden controlar, su mente.

Seguir “su destino”, aceptar lo que sucede a medida que pasa, es su forma de acercarse a la respuesta “correcta” y racional. No tiene sentido oponerse al universo. Actuar de acuerdo al destino es la base de su concepto de virtud. La virtud estoica se basa en acercar nuestras acciones a “lo que espera de nosotros el universo”.
Entender la respuesta correcta no era algo instantáneo, sino que requería considerar todo el conocimiento de otras situaciones parecidas, estudio de la historia, y decisión racional de entre las opciones posibles. Este comportamiento se parece al que Daniel Kahneman denomina como sistema 2. Es un método para reducir el error debido a la intuición, y el efecto de los distintos sesgos cognitivos. De cierto modo podríamos ver a los estoicos como los primeros psicólogos del comportamiento humano.

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email

Diseñados para hacerte pensar

Dan Ariely

Dan Ariely es profesor de psicología y economía del comportamiento en la Universidad de Duke….

Leer más

Shawn Achor

Shawn Achor es un autor estadounidense que estudió la satisfacción durante 12 años en Harvard….

Leer más

Jeff Goins

Jeff Goins es un ex músico que inició una carrera como escritor que desde  se…

Leer más

Viktor Emil Frankl

¿Quién es Viktor Frankl? Viktor Emil Frankl (1905 – 1997) fue un psiquiatra, neurólogo, filósofo,…

Leer más

Jordan B. Peterson

¿Quién es Jordan B. Peterson? Jordan Peterson es psicólogo clínico, crítico cultural y profesor de…

Leer más

Sue Piradeux

¿Quién es Sue Piradeux? Sue Prideaux es una autora y filosofa de origen anglo-noruego. Su…

Leer más

Immanuel Kant

¿Quién es Immanuel Kant? «Todos mis intereses especulativos y prácticos se combinan en las tres…

Leer más

 Aristóteles

¿Quién es Aristóteles? El Padre de la Lógica Aristóteles fue tan influyente que Tomás de…

Leer más

Platón

Pocas personas han tenido el mismo impacto en el mundo que Platón. A. N. Whitehead,…

Leer más

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *