¿Quién es Friedrich Nietzsche?
«El que lucha contra monstruos debe tener cuidado de no convertirse él mismo en un monstruo». “Y si miras el abismo el tiempo suficiente, el abismo te devolverá la mirada.» Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán nacido en Röcken, Prusia, en 1844. El padre de Nietzsche, un pastor luterano, murió cuando él tenía cinco años. Nietzsche escribió poesía, compuso música y estudió griego, latín, hebreo y francés cuando era joven. Estaba particularmente interesado en poetas como Hölderlin y Ortlepp, lo que indica un rechazo temprano de los valores comunes. Nietzsche es mejor conocido por su rechazo a la moral tradicional y los valores religiosos. Llegó a ver a Dios como una creación del hombre, y no al revés, y vio la fe como diametricametne opuesta a la búsqueda de la verdad. Su convicción de que no hay verdades (hechos) sino sólo interpretaciones ha tenido un impacto duradero en la filosofía y los estudios literarios contemporáneos:
«En contraste con [el empirismo], que se detiene en los fenómenos [observables] y que defiende que ‘Solo hay hechos’, [Nietzsche] diría, no, los hechos son exactamente lo que no hay, solo hay interpretaciones». No podemos establecer ningún hecho ‘en sí mismo’, y puede ser una tontería intentar hacerlo.» La voluntad de poder de Friedrich Nietzsche
Nietzsche estudió teología en la Universidad de Bonn, durante un semestre antes de abandonar sus planes de convertirse en clérigo y centrarse en la filología clásica (el estudio del desarrollo histórico de las lenguas y los textos clásicos). Nietzsche completó sus estudios de filología en la Universidad de Leipzig con Friedrich Ritschl. Al acabar se le ofreció una cátedra de filología clásica en la Universidad de Basilea, Suiza, a la edad de 24 años y sin un doctorado, algo sorprendente en el entorno académico.
Con el tiempo Nietzsche, se interesó cada vez más en cómo la historia antigua podría proporcionar respuestas a los problemas contemporáneos. A finales de la década de 1870 dejó la Universidad de Basilea debido a problemas de salud. Nietzsche publicó Humano, demasiado humano en 1878, sentando las bases para trabajos futuros. En el libro argumenta contra el concepto de Dios y, más ampliamente, contra cualquier punto de vista no naturalista de la ética y la estética en una serie de aforismos. Las ideas «buenas» y «malas» se representan como construcciones sociales, ya sea que se apliquen a acciones o creaciones estéticas como música o pinturas.
Nietzsche nunca se casó, pero le propuso matrimonio tres veces a Lou Andreas-Salomé. Nietzsche quedó muy aislado y enfermo después de tres rechazos. Su escritura adquirió tonos más oscuros y controvertidos tras consumir grandes cantidades de opio e hidrato de cloral. En 1983 completó la primera parte de Así habló Zaratustra, su primer libro, que incluía la famosa frase «Dios ha muerto». Su ateísmo abierto y extremo le alienó aún más y casi puso fin a su carrera académica.
Nietzsche escribió doce libros entre 1878 y 1888, pero en 1889 tuvo brotes de depresión, posiblemente causada por demencia. Pasó los siguientes diez años al cuidado de médicos y su hermana antes de sucumbir a un derrame cerebral el 25 de agosto de 1900.
Friederich Nietzsche y la Moral de amos y esclavos
El rechazo de Nietzsche a la moralidad y la religión europeas tradicionales fue una de sus ideas más influyentes. Desde la Ilustración, los filósofos han intentado proporcionar un fundamento basado en la razón para la moralidad cristiana, siguiendo los pasos de pensadores como Santo Tomas de Aquino, Descartes y Kant. Nietzsche descartó esto , considerando que el punto de partido de los filósofos anteriores era erróneo, y culminó esta idea en su afirmación de que «Dios está muerto» se deriva de su observación de que los cristianos abandonaban cada vez más su fe, lo que provocaba el desmoronamiento de los cimientos de la moralidad colectiva europea. Nietzsche creía que para construir una nueva moralidad colectiva, todo tendría que ser reexaminado y reconstruido desde cero, en lugar de poner parches.
La creencia de Nietzsche en la dicotomía de la moralidad del «esclavo» y el «amo» es fundamental para sus creencias morales. Nietzsche creía que el concepto de lo que es «bueno» se usa con frecuencia para ganar poder. La moral de los maestros/amos, según Nietzsche, floreció en el antiguo mundo religioso premonoteísta y se caracterizó por una asociación de lo «bueno» con la felicidad, la riqueza y el poder, y lo «malo» con la debilidad, la infelicidad y la pobreza.
El concepto de «bien» en la moral de los amos se centra más en lo que es bueno para el individuo, en oposición a un concepto más abstracto de «bien» como valor moral. La moral del esclavo se desarrolló en respuesta a la moral del amo. La moral del esclavo, que está asociada con la moral judeocristiana, reformula la dicotomía moral como una de «bien» y «mal», con el bien asociado con la servidumbre, el ascetismo, la caridad, el misticismo y la fe, y el mal asociado con el egoísmo, la riqueza, la el materialismo y la búsqueda del poder.
Esclavos
Son aquellas personas que han sido condicionadas, educadas, por la escuela y sociedad para no pensar y hacer aquello que alguien decida por ellos. Su principal meta es tener una vida tranquila y sin problemas siguiendo las normas.
Son aquellos que acatan órdenes sin cuestionarlas y hacen lo que se espera de ellos aunque a veces no tenga sentido o vaya en contra de sus valores. No tiene nada de malo serlo,y suelen ser las personas que mejor viven, pueden tener problemas pero no suelen ser económicos porque buscan trabajos seguros, suelen tener pareja y en general pueden vivir muy bien
Pero si vamos por esta dirección acabaremos como personas que son incapaces de salir de su zona de confort, enfrentarse a sus miedos y crecer poco a poco
Simplemente viviremos con miedo de que las cosas cambien, pensando que tenemos libertad, cuando en realidad lo único que tenemos son unas bonitas cadenas llamadas ‘’seguridad’’ y de apellido ‘’temporal’’
Amos
Son aquellas personas que buscan cambiar constantemente, que quieren hacer cosas nuevas, tienen nuevas ideas y les cuesta aceptar lo que les diga alguien a menos que les expliquen porqué y esté alineado con lo que buscan. Son lo que Gretchen Rubin llama Rebeldes
El problema es que este tipo de conducta no siempre es útil, puede darnos más problemas que otra cosa y seguramente tendremos problemas dia si y dia tambien. A menos que seamos capaces de aprender de nuestros errores, o aceptar agachar la cabeza, nos espera una lucha constante contra el miedo
Pero estas desventajas también se convierten en un crecimiento personal forzado y explosivo, porque si no crecen, si no aprenden, si no se desarrollan constantemente, lo único que les espera es el fracaso
Son capaces de testear sus asunciones y luchar por encontrar la esencia real de los problemas. Y a cambio de las heridas que ganan en el proceso, son capaces de crear lazos con otras personas a través de entender su dolor
Y es gracias a esta conexión que nace de compartir experiencias, emociones, miedos y dolor, que son capaces de crear comunidades y movernos hacia el cambio. Son personas que cambian el mundo porque a menos que lo cambien no pueden vivir.
Se caracterizan por actuar antes de pedir permiso, por ser activos. Por ser creativos y testear todo lo que se les ocurre, porque saben que pueden estar equivocados, el mundo se lo ha recordado dia tras dia y con ello han aprendido que da mucho mas miedo el arrepentimiento que la vergüenza de fallar y que la derrota viene servida con la especia del conocimiento y la experiencia
Son las personas que dan el primer paso y nos dan un camino que seguir y un proceso para demostrar que somos mucho más de lo que creemos que somos. Los herejes son lideres, no jefes, o managers, o directores, sino maestros que nos enseñan el camino y alumnos que aprenden con nosotros
Hasta ahora los medios, la escuelas y la sociedad nos decían que ser diferente era malo, que nos haría daño y que nos hundiría.
Pero hoy en día sabemos que esas diferencias, esos detalles son lo que realmente nos hace diferentes, esos detalles son los que nos hacen especiales y esas características serán las que nos permitan ser algo mas que ovejas del rebaño
Nietzsche rechazó ambos tipos de moralidad, creyendo que la tensión entre ellos (el hecho de que son básicamente inversiones unos de otros) era el culpable del nihilismo que él percibía que se estaba extendiendo en Europa. Creía que el intento de la moral de los esclavos de hacer que todas las personas fueran iguales estaba asfixiando a la sociedad al hacer que las personas excepcionales se avergonzaran de sus habilidades. Si bien la moralidad prescrita era efectiva para mantener a las masas organizadas y bajo control, Nietzsche creía que las personas excepcionales deberían encogerse de hombros y crear su propia moralidad. En general, abogó por un retorno a la moralidad del amo, que vio como un marco más poderoso y autónomo para la ética que la moralidad del esclavo. Además, a diferencia de su contraparte, no necesitaba un marco religioso.
«Dios ya no está vivo. Dios sigue muerto. Y lo matamos nosotros». Nietzsche
Citas de Friederich Nietzsche
«Cuanto más alto volamos, más pequeños parecemos a aquellos que no pueden volar».
«Y deberíamos considerar todos los días que no hemos bailado al menos una vez como perdidos». Y deberíamos etiquetar cualquier verdad que no esté acompañada de al menos una risa como falsa».
«La serpiente que no puede mudar su piel debe perecer». Las mentes a las que se les impide cambiar de opinión también dejan de existir».
“Vivir es sufrir, y sobrevivir es encontrar sentido al propio sufrimiento”.
«Aquí los caminos de los hombres se bifurcan. Si quieres alcanzar la paz y la felicidad del alma, cree; si quieres ser un discípulo de la verdad, indaga».

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email
Diseñados para hacerte pensar


¿Quién es Jean Jacques Rousseau? ¿Cuál es el concepto de libertad de Jean Jacques Rousseau?
Durante siglos, JeanJacques Rousseau, un pensador suizo del siglo XVIII, ha inspirado a los revolucionarios….
¿Quién es Epicuro y por qué es interesante la filosofía epicúrea?
La mayoría de la gente desprecia pensar en la muerte. Para muchos de nosotros, la…
¿Quién es Aristóteles?
Algunos estudiantes pasan toda su vida siguiendo los pasos de sus maestros. Analizan, fortalecen y…
¿Quién es Sócrates, y por qué se le considera el padre de la filosofía?
Un hombre algo sucio y un tanto feo, decían que parecía un Sátiro, era visto …
Cómo usar el Neurociclo
Según la Dra. Caroline Leaf, la mente es energía generada a través de nuestros pensamientos,…