Cuántos de nosotros comemos sin siquiera saborear. Simplemente cogemos lo primero que encontremos, y nos lo comemos lo más rápido posible para seguir con nuestro trabajo o cualquier otra cosa que parezca urgente. Pero esto no solo reduce la satisfacción que podemos sacar de disfrutar de una buena comida, sino que también puede tener efectos negativos sobre nuestra salud, porque evita que dejemos de lado el ajetreo y estrés de la vida diaria.
Aquí es donde entra en juego la alimentación consciente, un concepto ligado al de mindfulness. El mindfulness, es la capacidad de dejar de ser distraídos por nuestro flujo constante de pensamientos y recuperar el control de nuestra atención. Esto significa que practicar mindfulness es básicamente evitar ser distraído por nuestros pensamientos y entender dónde estamos exactamente y qué estamos haciendo.
Lo podemos aplicar a nuestras comidas con algo tan simple como coger cualquier alimento, preferiblemente sano, que tengamos a mano y ponernos cómodos. Como primer paso pongámonos en contexto. Si tenemos una verdura o fruta, debe haber empezado como una semilla, ¿verdad? Imaginemos el largo viaje que lo trajo a nuestro hogar.
Primero, brotó y creció hasta convertirse en una pequeña planta. A medida que crecía, absorbía la luz del sol, el agua y los nutrientes hasta que maduró hasta convertirse en una planta más grane o un árbol y producir sus frutos llenos. Pero eso no sucedió por sí solo.
Alguien plantó esa semilla, cuido de ella la vid y cosecharon los frutos. Otros los empaquetaron y los metieron en camiones, que los llevaron hasta un supermercado. Una vez que hemos hecho todo el recorrido mental, estamos listos para comer.
Nuestra imaginación habrá despertado nuestra curiosidad y eliminado las distracciones, y seguramente parezca que estamos viendo el alimento por primera vez. ¿De qué color es? ¿Cómo se refleja la luz en él? Finalmente, preguntarnos si queremos comerlo. Si lo hacemos, ahora es el momento de darle un mordisco, de masticar y dejar que cada matiz de su sabor deje huella en nuestro paladar. Y mientras saboreamos prestemos atención a los pensamientos, recuerdos e ideas que pasan por nuestra mente. Lo más probable es que solo podamos pensar en el sabor y que lo disfrutemos mucho más.

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email
Diseñados para hacerte pensar


El arte de la aceptación
La vida no es una línea recta, y seguramente no estaba hecha para ser fácil….
El camino estoico: Oriente y occidente sobre la Virtud
El estoicismo, según Marco Aurelio, Séneca y Zenón, se basaba en principios universales de la…
El estoicismo y la compasión
«Yo, no puedo ser herido por esta gente, ni enfadarme con alguien que es como…
Marco Aurelio Sobre El Desarrollo Personal
El estoicismo se enfoca en organizar nuestros pensamientos, emociones y comportamientos de una forma que…
Marco Aurelio Sobre la Compasión
El estoicismo promueve la empatía y la comprensión en nuestras relaciones interpersonales, además de los…
Marco Aurelio Sobre La Responsabilidad social
“Porque así como éstos fueron creados para cumplir una determinada función, y haciéndolo según su…
¿Qué es el Ikigai?
Tener un objetivo es necesario para una vida larga y feliz Okinawa, en Japón, tiene…
Definición de disolución del ego
El concepto budista de “disolución del ego”, se refiere al proceso por el cual dejamos…
¿Cómo llegó Douglas Harding a la idea de no dualidad y vivir sin cabeza?
Douglas Harding tuvo una experiencia cuando tenía años que cambió por completo cómo se veía…
Lao Tzu el Padre del Daoísmo/Taoísmo
¿Quién es Lao Tzu? «Me convierto en lo que podría ser cuando dejo ir lo…
Alan Watts sobre Cómo Los tabúes cambian con el tiempo
Los tabúes van cambiando a lo largo del tiempo, y, aunque suelen tratar temáticas similares,…
Alan Watts y el Concepto de Dios
Cuando pensamos en el concepto de “Dios”, muchos de nosotros podemos pensar en un ser…
¿Qué son el dao y el estado de “de” del taoísmo?
El concepto de wu-wei podría parecer únicamente el equivalente al estado de flow, pero va…
Alan Watts sobre Individualismo y el Misticismo
La forma en que nos definimos y entendemos como seres humanos es frecuentemente incorrecta. Según…
El Confucianismo y la importancia de la práctica
El taoísmo no es la única filosofía que se ha desarrollado en China. A lo…
El esencialismo socrático
La idea de construir conocimiento a partir de principios básicos tiene una larga tradición en…
Ritá, Dharma, y el deber de un buen lider
¿Qué son el Ritá y el Dharma? El concepto védico, sánscrito, de ritá significa ‘el…
¿Qué es el wu-wei o estado de flow?
¿Podemos recordar la última vez que estuvimos completamente concentrados en una tarea? Los filósofos chinos…
La relación entre Brahman y Dharmakaya
Probablemente hemos oído hablar del hinduismo, pero es probable que muchos de nosotros no sepamos…
¿Cómo podemos experimentar la no dualidad que comenta Douglas Harding?
Podemos estar perplejos o sentirnos escépticos en este punto después de escuchar sobre la experiencia…