La filosofía que nos enseñan en el instituto está tan lejos de la realidad que muchas personas se desencantan con la disciplina y deciden dejarla de lado. Pero en realidad la filosofía simplemente es la ciencia de entender la vida y los resultados de nuestras acciones. Para aquellos de nosotros que vivimos en el mundo real, hay unas ramas que se aproximan a ser prácticas: el estoicismo, el esencialismo y el taoísmo.
En concreto nos centraremos en el estoicismo en esta introducción.
La esencia del estoicismo es la claridad, y lo concisos que son los mensajes. La idea principal es aceptar lo caótico que es el mundo y la incertidumbre que nos rodea. La brevedad de la vida. Y cómo tomar el control de nuestra mente y emociones para vivir como solo nosotros podemos vivir. La impulsividad y el deseo de controlar lo incontrolable, son las claves del descontento y el arrepentimiento al que nos enfrentamos a diario.
La esencia del estoicismo se puede resumir en 3 frases:
- El mundo es impredecible y la vida efímera
- Cómo entrenar la mente para ser imperturbable, y tener control de nuestras vidas
- Los impulsos y las emociones excesivas son la causa del malestar
Estoicismo para emprendedores
El estoicismo permite transformar las emociones negativas a través de un sentimiento de perspectiva. Nos prepara para aumentar el tiempo que pasamos en los estados óptimos. Los estoicos, como los emprendedores, buscan tener el control de todas las variables que puedan para enfocar sus esfuerzos únicamente en aquello que puede ayudar a mejorar su situación.
La principal ventaja del estoicismo para los emprendedores, es que nos ayuda a entrenar la resiliencia y ser es. El mundo del emprendimiento está en constante cambio, y si somos nuevos es más que probable que fracasemos unas cuantas veces por semana. Ante estos fracasos podemos tomar dos decisiones, culparnos y a las circunstancias y dejarlo, o aceptar lo que ha pasado y seguir adelante.
Según Nassim Nicholas Taleb, un es “alguien que puede transformar el miedo en prudencia, dolor en información, errores en iniciación, y deseo en acción.” Para un no existe el concepto de bueno o malo, solo “preferible” o “no preferible”.
Algunos de los principios estoicos que pueden ser útiles para los emprendedores, y cualquier persona que trabaje en situaciones de alto estrés son los siguientes:
1)Raciocinio, perspectiva y lógica
Antes de intentar controlar los eventos, debemos controlarnos a nosotros mismos. El autocontrol es la única tarea en la que podemos tener exito siempre si lo intentamos.
2)Autenticidad
El mundo de los negocios se sustenta en la confianza. Un cliente compra no solo porque solucionamos un problema, sino porque demostramos que puede confiar lo suficiente como para apostar su dinero a qué le podemos ayudar. Del mismo modo, si no respondemos a esta confianza aunque alguien compre la primera vez, no volverá comprar una segunda y sin clientes leales es imposible construir un negocio.
La autenticidad también significa entender cuáles son nuestras principales ventajas y hacer uso de ellas, en lugar de intentar ser “normal”, o como otros. Los negocios se basan en la ley del intercambio y el . La gente paga porque cree que estamos más cualificados para hacer algo, o que podemos hacerlo en menos tiempo. Por lo tanto, sacar el máximo partido a lo que se nos da bien es el primer paso, con el tiempo ya podremos centrarnos en otras cosas.
3)Saber el porqué y la maestría
El estoicismo tiene como base entendernos tanto a nosotros mismo como al mundo. Esto significa buscar el porqué de las cosas. Entender la esencia de las acciones, acontecimientos y motivaciones es la clave para generar la energía necesaria para llevarlos a cabo. Esto se aplica tanto a nosotros mismos, como a los equipos de los que formamos parte.
Tener metas y objetivos, saber exactamente porque hacemos algo es imprescindible para generar energía, pero sobre todo para ser efectivo. Perdemos gran parte del tiempo haciendo cosas sin propósito o utilidad. En parte se debe a nuestros hábitos y que hasta el 40% de nuestras acciones son automáticas. Pero ante todo se debe a que no paramos a pensar en que estamos haciendo y porqué.
Aunque los hábitos dominan casi el 50% de nuestro tiempo, esto no significa que sea imposible convertirlo en un 50% útil. Es difícil crear nuevos habitos de la nada, pero si aprovechamos las señales de nuestros habitos actuales podemos transformarlos en unos que nos lleven a donde queremos estar.
4)Premeditatio malorum
Se conoce como premortem la práctica de imaginar lo peor que puede pasar en nuestros proyectos y vida. Esto nos permite saber si merece la pena seguir con un proyecto o dejarlo, o si seguimos saber que problemas puede haber y cómo lidiar con ellos. Esta practica acuñada por el psicólogo Gary Klein, tiene su base en el concepto de premeditatio malorum, concepto estoico que se basa en imaginar el peor caso posible de forma regular para reducir nuestra dependencia con lo material e incluso con nuestra salud.
Pensar en el peor caso posible es algo que parece ajeno al mundo del emprendimiento. Pero en realidad debería ser un concepto clave, porque los fallos y fracasos van de la mano de cualquier buen emprendedor, y no saber cómo lidiar con ellos y poder seguir adelante poco después, es lo mismo que jugar al béisbol con un bate de cristal, quizá aguante los primeros lanzamientos pero llegará un momento en el que se rompa.
En lugar de ser frágiles, debemos prepararnos mentalmente para los peores casos y preparar medidas de seguridad. La práctica de premortem es la clave para ser antifragil.
5)La importancia de buscar un mentor
Si somos nuevos en el mundo del emprendimiento es casi seguro que hay miles de cosas que desconocemos. Con el poco tiempo que tenemos y la alta competitividad, se hace imposible buscar todo por nuestra cuenta, e incrementa la necesidad de un mentor. Un mentor es una persona que ha pasado por una situación similar, con un punto de vista parecido y que está dispuesto a compartir algo de su experiencia.
Tener a mentores es lo mismo que tener procesadores externos mucho más potentes que los nuestros, y es la clave de llenar los vacíos de conocimiento que podamos tener. Conseguir un mentor hoy en día no es tan complicado, tan solo tenemos que mandar unos cuantos emails, seguramente más de 50, e ir a unos cuantos eventos. Por suerte siempre hay alguien dispuesto a ayudar a las nuevas generaciones.
Los estoicos
El estoicismo cuenta principalmente con tres autores destacados. y Séneca. Cada uno de ellos poseia una posición difrente, fue uno de los emperadores romanos mas poderosos, Seneca fue el consejero del emperador Nero y vivió a través de un destierro, dos momentos de exito en el poder y un asesinato por su propio pupilo, y por ultimo que nacio como un esclavo y se convirtio en profesor y uno de los primeros estoicos.
Todos con posiciones diferentes, lo único que une a estos personajes es su ansia por encontrar una filosofía que les permita sacar más partido a su vida y escapar del control de las emociones, el pasado y el presente.
El hecho de que personas con posiciones tan dispares hayan hecho uso de esta filosofía nos lleva a pensar que su utilidad práctica puede ser más interesante que las de otras disciplina. más esotéricas.
Según palabras de Séneca
“Elige tu propio Catón, o si Caton te resulta demasiado estricto, a Laelius, un hombre cuyo carácter no sea tan estricto. Elige alguien cuya forma de vida y palabras, y cuya misma cara muestre el carácter subyacente, haya ganado tu aprobación. Úsalo siempre de guía sea como guardián o modelo. Hay una necesidad, en mi opinión, de tener a alguien como estándar con el que nuestras características puedan medirse. Sin una regla para referenciar, no convertirás algo torcido en algo recto.” – Séneca
Ejercicios estoicos
Rutina de reflexión
“Cuando te despiertes por la mañana, recuerda: La gente con la que voy a lidiar hoy se entrometera, no será agradecida, será arrogante, deshonesta, tendrá celos y serán toscos. Son así porque no pueden diferenciar entre bien y mal. Pero he visto la belleza del bien, y la fealdad del mal y he reconocido que quien hace mal tiene una naturaleza relacionada con la mía – no de la misma sangre o nacimiento, pero de la misma mente, y posee una fracción de lo divino. Y por ello ninguno puede hacerme daño”
Crear una rutina de “meditación” cada mañana en la que tomemos algo de tiempo para pensar en lo que haremos el resto del día, y reflexionar sobre lo que hemos hecho es esencial. La única forma de aprender es a través de la reflexión y crear conexiones conscientes.
Escribir cada mañana no sirve solo para aprender, sino también para regular cualquier efecto negativo. Si alguien nos trata mal, o alguien no cumple, no tiene sentido que nos enfademos, es mucho mejor que lo aceptemos y veamos cómo solucionarlo o simplemente dejarlo de lado.
Empecemos el día por describir cómo queremos ser. Cual es el tipo de persona al que aspiramos ser y como reaccionaria y se comportaría a lo largo del dia, e intentemos acercarnos el máximo posible a este ideal.
Si usamos un cuaderno en el que apuntar lo que vamos aprendiendo a diario podemos mejorar el efecto de la reflexión. Porque las ideas que tenemos ahora pueden desaparecer para siempre en el próximo instante. Apuntar y analizar en todo momento permite sacar lo mejor de nuestra mente y facilitar el crecimiento.
Tener todo apuntado en un mismo lugar nos permite revisitar las entradas de los meses anteriores y ver donde hemos podido mejorar y donde seguimos teniendo problemas. Un gran ejemplo del que podemos aprender es el diario Meditaciones de Marco Aurelio. uno de los principales textos estoicos.
Al final del día podemos dedicar algo de tiempo a revisar cómo ha ido y todo lo que hemos hecho. Algunas preguntas que pueden resultar útiles son: ¿Me he comportado de acuerdo a mis principios?¿He tratado a las personas con las que he interactuado con respeto y consideración?¿Qué vicios me han controlado?¿Qué cosa puedo mejorar para el día siguiente?
Recordar que puede haber problemas por el camino nos permite ser más flexibles y vivir más tranquilos. Si escribir no es lo tuyo, simplemente salir a dar un paseo o cerrar los ojos durante 15 minutos es suficiente para hacer el ejercicio.
Búsqueda del ideal
“Elige tu propio Catón, o si Caton te resulta demasiado estricto, a Laelius, un hombre cuyo carácter no sea tan estricto. Elige alguien cuya forma de vida y palabras, y cuya misma cara muestre el carácter subyacente, haya ganado tu aprobación. Úsalo siempre de guía sea como guardián o modelo. Hay una necesidad, en mi opinión, de tener a alguien como estándar con el que nuestras características puedan medirse. Sin una regla para referenciar, no convertirás algo torcido en algo recto.”
La forma más rápida de mejorar es buscar a alguien que haya conseguido lo que queremos, o que se comporte como nos gustaría. Usar a esta persona como modelo, o si podemos como mentor, es la mejor forma no solo de aprender sino de entender cómo las acciones se traducen en resultados.
En concreto, ¿qué características de esta persona nos atraen? ¿Es solo su posición, o también cómo ha gestionado problemas y conflictos? ¿Han tenido éxito únicamente a nivel laboral o también a nivel personal y familiar?
Entender qué tipo de persona admiramos no solo da un baremo para medir nuestro progreso y una brújula para guiar nuestro camino, sino también un espejo que refleja facetas de nosotros que desconocemos.
Si no podemos encontrar a nadie en la actualidad, siempre podemos estudiar biografías de personajes históricos.Y podemos estudiar únicamente las características que queremos de cada personaje para desarrollar nuestro propio ideal. Lo importante es tener una guía.
Retiradas
“La gente busca retiradas en el campo, en las orillas del mar, las montañas y tú también has creado el hábito de buscarlas. Pero esto es en sí “no filosófico”, cuando es posible retirarse hacia el interior siempre que uno quiera; porque no hay ningún sitio que ofrezca mayor paz o libertad de los problemas que dentro de tu misma alma, sobre todo cuando una persona tiene tales elementos dentro que con el mero hecho de mirarlos un momento puede recuperar la calma (y por calma/paz mental no me refiero más que a tener la mente en orden).
Así que ofrecete constantemente estas retiradas para renovarte; pero mante dentro de ti preceptos básicos y concisos que sean suficientes, en un primer encuentro, para purificarte de toda ansiedad y mandarte de vuelta, sin ningún descontento, a la vida a la que has de volver.”
Muchos venden los viajes como la “panacea para el alma”, aquello que con hacerlo unas veces al año te permite solucionar cualquier problema o enfado que tengas con el día a día. Pero este enfoque no resuelve el problema principal, si no estamos satisfechos con el día a día, por mucho que viajemos unas veces al año no será suficiente.
Según Marco Aurelio. la verdadera paz está dentro de cada uno. Es ser capaz de entendernos, y de estar en paz con nosotros mismos, de poder meditar sin miedo a que nos asalten pensamientos de cosas que no hemos hecho o de las que nos arrepentimos.
La razón por la que queremos huir a otros sitios es para que el “cambio súbito”, nos ayude a olvidarnos de los cambios que no queremos ver en el día a día. Pero viajar. a menos que le saquemos provecho, nunca será suficiente para conseguir libertad, porque la libertad real empieza desde dentro.
Las retiradas espirituales son quizá una excusa que usamos para no poner el esfuerzo de meditar y encontrar la paz y libertad hoy. Un gran ejercicio para entrenar esta capacidad es la meditación, en concreto aquella en la que intentamos darnos cuenta cada vez que nos distraemos.
Una vez que lo practicamos lo suficiente, veremos que podemos encontrar paz incluso en medio de unas obras.
Disciplina
“Si cumples con la tarea actual, siguiendo la razón correcta con diligencia, energía y paciencia… si puedes aferrarte a esto, sin miedo o expectativa, y encontrar paz en lo que haces… vivirás una buena vida”
Vivir con disciplina y cumplir con aquello que nos proponemos es la mejor forma de practicar el estoicismo. Todos pasamos por momentos en los que no queremos hacer nada, en los que queremos descansar, dejar que pase el tiempo o, escapar de algo que tememos. Pero hacerlo implica ser controlado por las emociones. Si dejamos que los impulsos del momento nos controlen, nos alejamos de nuestro camino, de nuestros principios y aunque “disfrutemos” el momento, nos arrepentiremos en el futuro.
Esforzarnos en cumplir y hacer algo aunque sea difícil o nos de miedo, es la clave para sentirnos llenos. Lo único a lo que tenemos derecho es nuestro trabajo, no los resultados, así que no dejemos de lado uno de nuestros pocos derechos.
Practicar la desgracia
“Es en tiempos de seguridad que el espíritu debería prepararse para los tiempos difíciles; mientras la fortuna nos da otorga favores es cuando debemos aprovechar para fortalecernos contra sus rechazos” -Séneca
La vida de Séneca fue una rusa. Nacido en Córdoba, fue hijo de Séneca el Viejo, un conocido autor de la época. Su familia se mudo a Roma durante su infancia y ejercieron en el lugar. De familia opulenta, Séneca dedicó sus primeros años a la política y al aprendizaje de la disciplina estoica, bajo la tutela de Attalo, un maestro estoico.
En la política Séneca llegó a ostentar cargos importantes, en el campo de las finanzas, pero fue desterrado a Córcega poco después por una supuesta aventura con la nieta del emperador del momento. Durante este destierro Séneca siguió trabajando su lado literario y nacieron sus obras sobre la consolación, en las que consolaba a su madre por su destierro y a un amigo por la muerte de su hermano.
8 años después Séneca fue llamado para ejercer como mentor del nuevo emperador Nerón, hijo de Agripina, hermana de la mujer con quien se suponía que Séneca tuvo una aventura. Durante este periodo, Séneca alcanzó su mayor esplendor a nivel económico y de reconocimiento convirtiéndose en la mano derecha del emperador. Pero poco después fue encarcelado y ejecutado, bajo supuesta traicion e intento de asesinato de Neron.
Séneca sufrió lo que muchos podríamos llamar golpes de suerte seguidos de golpes de “mala suerte”, que le forzaron a entrenar su mente y aprender a aceptar las cosas como venían.
Como ejercicios para entrenar nuestra mente, el filósofo recomendaba escoger unos días cada mes para vivir como si lo hubiésemos perdido todo, ropa desgastada, salir del confort, comer lo mínimo.
El confort es la peor droga, seguida de un sueldo. Nos crea un sentimiento de seguridad falso, porque de la misma forma que el pavo piensa que seguirá recibiendo comida hasta que llega el día de acción de gracias, nosotros tampoco podemos saber cuando lo perderemos todo. Si no entrenamos para aprender a lidiar con ello, cuando pase el golpe será tan fuerte que no nos quedará nada.
Y si no estamos contentos con nuestra situación, pero seguimos, es posible que sea por miedo a perder lo que tenemos, aun cuando no lo queremos. Por eso, el confort y la seguridad son elementos que debemos intentar evitar o al menos evitar de forma periódica.
La incertidumbre nos da miedo y alimenta nuestra ansiedad. Cuanto más tiempo pasamos escondiendonos de la incertidumbre, más fácil es que nos destroce cuando llega. Si conocemos lo peor que puede pasar, y lo experimentamos de vez en cuando, el miedo desaparece.
Entrenar nuestra mente es la clave para convertirnos en un sistema antifragil. El resultado es casi siempre recuperable o temporal.
Entrenar la percepción
“Elige no ser herido y no te sentirás herido. No te sientas herido y no lo habrás sido. El impedimento a la acción avanza la acción. Lo que bloquea el camino se convierte en el camino.” – Marco Aurelio
Los estoicos defienden que todo efecto que pueda tener sobre nosotros algo, sea positivo o negativo, solo existe porque permitimos que exista. Si decidimos no dejar que algo nos afecte, su efecto se reduce y si su efecto se reduce es lo mismo que si nunca hubiese sucedido, ojos que no ven corazón que no siente.
Si pedimos un café y el camarero nos responde mal, en lugar de irritarnos, podemos tomarlo como una oportunidad para controlar nuestro estado de ánimo. Esto nos permite pasar de una mentalidad que busca enemigos constantemente a una que puede eliminar las distracciones del dia a dia y centrarse en lo que más nos importa, vivir bien.
De la misma forma, con perspectiva todo problema puede convertirse en una oportunidad de crecimiento. La base de la llamada mentalidad de crecimiento es este mismo principio. Si consideramos todo como una lección, en lugar de compadecernos de nuestra situación podremos dedicar energía a aprender sobre lo que nos ha llevado a que pase y cómo evitarlo en un futuro.
Recordar que todo es efímero
“Tanto Alejandro Magno como su paje murieron y lo mismo le pasó a ambos”
Por ahora, una de las únicas constantes es la muerte. Todo es efímero, todo puede romperse o cambiar. Pero aunque sabemos que es cierto, intentamos no hacer mucho caso a esta realidad, nos distraemos pensando en el pasado o en el futuro.
Podemos entrenar este punto de vista recordando a alguien que hayamos perdido, o buscando alguna imagen de alguien mayor e imaginando cómo eran durante su juventud para recordar que nosotros también envejeceremos.
Otra técnica es la de imaginar que estamos en el cielo mirando hacia abajo. Si fuésemos un pájaro tanto las personas como las hormigas tendrían el mismo peso para nosotros, simplemente seres que van caminando por el suelo. Observar con una vista de halcón permite verlo todo y a la vez recordar que para un observador nada de ello es tan importante. Nuestros problemas y obstáculos sólo parecen enormes porque los vivimos nosotros, para otros a veces ni merecen su atención.
No significa que no debamos soñar, o que no merezca la pena esforzarnos. El poco tiempo que tenemos está hecho para disfrutarlo. Significa luchar para conseguir lo que buscamos, aceptar los problemas y obstáculos como parte del proceso, y no dejarnos llevar por emociones que reduzcan nuestro disfrute del momento. Ya que tenemos poco tiempo, ¿porque desperdiciarlo quejándonos o estando enfadados?
Al final todos acabaremos como polvo, así que elijamos al menos un estilo de vida que sea como los fuegos artificiales.
Citas destacadas
“¿Otros me hieren? Ese es su problema. Su carácter y acciones no son las mías. Lo que sucede es decretado por la naturaleza y lo que hago por la mía”
Otro ejemplo de cita que destaca la esencia del estoicismo. Lo único que podemos controlar es nuestra mente, y todo lo otro hemos de aceptarlo como algo “destinado” sobre lo que no tenemos poder alguno.
Del mismo modo que no nos enfadamos cuando llueve y culpamos a las nubes, tampoco podemos culpar a otros. Sus acciones son naturales, y es normal que no se ajusten a lo que queremos. Si nos insultan o atacan, no hay razón para enfadarse, no merece la pena. Tan solo tenemos que seguir con el camino que consideramos correcto.
“Hoy he escapado de la ansiedad. O no, la he descartado, porque estaba dentro de mí, en mis propias percepciones – no fuera”
Todo está dentro de nuestra mente. El miedo a que algo salga mal, o las ganas de que algo salga bien. Pero a menos que podamos controlarlo con nuestras acciones, sin caer en la falacia de la planificación, no podemos quejarnos sin importar el resultado.
Lo único a lo que tenemos derecho es nuestro trabajo y nuestra mente, los resultados están completamente fuera de nuestro control. Si nos enfadamos no es porque haya salido mal, sino porque sabemos que no hemos hecho todo lo que podíamos, es una forma de externalizar la culpa.
“Porque tu propia habilidad sea inferior a la tarea, no asumas que está por fuera de las capacidades del hombre; pero si cualquier cosa se puede conseguir con la habilidad y competencias del hombre, cree que está dentro de tu esfera de posibilidades”
Esto lo hemos visto una y otra vez. Sin importar cuánto valor asociemos a la posición de los expertos, siempre existe la posibilidad de que se equivoquen. Esto se debe a que las teorías siempre son “modelos para explicar el mundo” y por lo tanto se pueden equivocar. Además nuestra mente está llena de errores y los sesgos cognitivos nos llevan a obviar información, no saber como darle la importancia adecuada, y una multitud más de errores que causan que nos equivoquemos aun cuando estamos seguros.
Que no creamos que algo es posible, no significa que sea imposible lograrlo en general. Y del mismo modo, si alguien puede lograr algo, es muy probable que nosotros también podamos. Sin importar la diferencia de talento, con una comprensión suficiente y el tiempo necesario, hay pocas cosas imposibles.
“¿Qué progreso he conseguido? ‘He empezado a ser mi propio amigo’. Eso es sin duda progreso. Esta gente nunca estará sola y puedes estar seguro de que serán amigos de todos”
Para vivir bien, para tratar a otros bien, el primer paso es querernos. Nuestra cultura nos lleva a pensar que hemos de conseguir algo para querernos, que tenemos que demostrar alguna habilidad para sentirnos bien. Pero aunque este sentimiento puede ser útil para producir resultados, la realidad es que no necesitamos nada más que alimento, salud y algo de tiempo para sentirnos bien.
Practicar la gratitud por lo que tenemos, con métodos como los de “loving kindness meditation”, y simplemente por estar vivos, poder pensar y movernos puede llenar ese vacío que todos llevamos.
Si logramos sentirnos bien con nosotros, todas las luchas por poder, reputación y dinero, nos pareceran menos importantes, y podremos conectar con otras personas. Si alguien esta bien, son muchos lo que querrán conectar, únicamente por la energía y paz que transmite.
“Muestrame un hombre que no sea esclavo; uno que sea esclavo al sexo, otro al dinero, otro a la ambición; todos son esclavos a la esperanza y el miedo. Podría mostrarte un hombre que ha sido Cónsul que es esclavo a su “anciana pareja”, un rico que es esclavo a una joven en servicio doméstico. Y no hay estado de esclavitud mas vergonzoso que uno autoimpuesto.”
“Cuenta tus años y te sentirás avergonzado por seguir queriendo y trabajando por lo mismo que querías cuando eras joven. De esto asegúrate antes de tu muerte – que tus fallos mueran antes que tu”
Todos somos esclavos de algo. Sea de algo que nos ha pasado y que no nos deja cambiar. O algo que queremos conseguir para sentirnos mejor. Alguien a quien queremos gustar. Alguien a quien queremos castigar. Todos tenemos algo que nos ata, que evita que seamos libres y limita nuestras decisiones y disfrute del momento.
Lo peor, es que cadenas que creamos por nuestra cuenta, por miedo al aburrimiento, por miedo a aceptar que la vida es efímera, por escapar. Pero por suerte. al ser autoimpuestas también tenemos la llave, solo hemos de decidirlo.
“Nada, para mi forma de pensar, es una mejor prueba de una mente bien ordenada que la capacidad de un hombre de parar justo donde esta y pasar algo de tiempo en su propia compañía”
A veces estar ocupados es únicamente una forma de escapar del vacío y de tener que enfrentarnos a lo que hemos acumulado hasta ahora. Es difícil, da miedo, nadie nos ha enseñado a entendernos y mucho menos como aceptar lo que tenemos dentro.
Pero esta es una lucha de la que no podemos escapar si queremos vivir bien. Porque el primer paso es entender que es lo que realmente queremos, y para ello tenemos que tener una buena conversación con todos los traumas que arrastramos.
“Agarrate con uñas y dientes a la siguiente norma: no te rindas ante la adversidad, nunca confíes en la prosperidad y toma nota siempre del hábito de la Fortuna de ser caprichosa, tratándola como si intentase hacer todo lo que está en su mano. Todo sorprende menos cuando te lo esperas”
El método científico ha sido la clave del desarrollo tecnológico y social de la actualidad. Pero como resultado hemos empezado a confiar en exceso en sus principios, sin entender del todo cómo funcionan.
La vaca asume por inducción, sacar conclusiones a partir de lo que ha pasado, que le seguiremos dando comida todos los días. Pero cuando llega al peso adecuado su hipótesis de que recibirá comida de humanos amables cada día se demuestra como falsa.
Del mismo modo que la vaca asume que lo bueno seguirá, nosotros también nos dejamos llevar. Esto nos hace frágiles, y más débiles ante cualquier cambio en la situación. Para evitar “acabar destrozados” debemos asumir siempre que lo bueno no tiene porque seguir y crear las medidas necesarias para protegernos ante el riesgo de que mañana llegue nuestro turno.
“El hijo de tal y pascual ha muerto
¿Qué ha pasado?
Su hijo ha muerto
¿Nada más?
Nada más
El barco de tal y tal se ha hundido
¿Qué ha pasado?
Su barco se ha hundido
Tal persona ha sido arrestada
¿Qué ha pasado?
Ha sido arrestado
Pero si ahora añadimos a esto “Ha tenido mala suerte. entonces cada uno de nosotros está añadiendo esta observación por su cuenta”
Toda situación parece estar compuesta de una multitud de capas. Pero en realidad, muchas de ellas son interpretaciones que creamos nosotros mismos. Esto lleva a que compliquemos las situaciones al observarlas. En lugar de dejarnos llevar, debemos centrarnos en la esencia de cada situación.
Uno de los sesgos más típicos es el de buscar relaciones de causalidad entre eventos, aunque no haya una relación real. Nuestro cerebro está diseñado para ello, nos permite aprender, y lleva a que siempre busquemos relaciones incluso cuando no existen. El problema es que esto afecta a nuestra forma de vivir, y las relaciones que “observamos” dependen de lo que queremos creer.
Esto a veces puede ser bueno y a veces malo. Si la conexión que creemos ver nos lleva a sentir miedo o entonces no merece la pena hacerla. En los casos que describe la cita de no merece la pena atribuirselo a la mala suerte. Pero cuando usar cierta relación lógica nos ayuda a sentirnos mejor, puede merecer la pena aunque sea falsa.
De esta forma eventos completamente aleatorios como puede ser que llueva después de colgar un “teru-teru bozu”. Los “teru-teru bozu” son muñecos japoneses que se cuelgan para evitar que llueva, es una especie de “ritual” que se basa en la creencia de que todo en el mundo alberga un dios y al colgar el muñeco se reduce la probabilidad de llover. Pero en realidad no existe una relación directa, y el efecto real de estos muñecos es el de dar consuelo a la persona cuyos planes se ven afectados por la lluvia.
Intentar explicar todo y entenderlo, a veces puede no ser lo más útil. Si algo funciona no hace falta cambiarlo. Si nos sentimos bien por hacer el muñeco y colgarlo y nos permite seguir con el día, merece la pena hacerlo aunque no tenga una relación real.
Ante cada situación, e interpretación, debemos preguntarnos lo siguiente. ¿Que ventaja tiene para todos? ¿Qué cualidades hacen falta para superarla?¿Qué desventajas tiene cada interpretación y que riesgos?

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email
Diseñados para hacerte pensar


Los Filósofos Más Populares
Cómo recuperar nuestra libertad
Siempre parecemos estar ocupados con “hacer”: trabajo, diligencias, obligaciones, compromisos. E incluso al final del…
¿Qué es la felicidad según Epicuro?
Epicuro, nació en el 341 a. C., y se centró en estudiar la relación entre…
Dan Ariely
Dan Ariely es profesor de psicología y economía del comportamiento en la Universidad de Duke….
Shawn Achor
Shawn Achor es un autor estadounidense que estudió la satisfacción durante 12 años en Harvard….
Jeff Goins
Jeff Goins es un ex músico que inició una carrera como escritor que desde se…
Hay dos maneras de pasar nuestro tiempo
¿Alguna vez has oído hablar de Malcolm X? Si es así, probablemente reconoceremos a ‘Malcolm…
Una breve historia del estoicismo
La cuestión de cómo vivir ha sido una de las principales preguntas para todas las…
Daniel J. Siegel
¿Quién es Daniel Siegel? El Dr. Daniel Siegel es profesor clínico de psiquiatría en la…
¿Quién es Michael Pollan?
Michael Pollan es profesor de periodismo, autor e instructor de escritura de la Universidad de…
Viktor Emil Frankl
¿Quién es Viktor Frankl? Viktor Emil Frankl (1905 – 1997) fue un psiquiatra, neurólogo, filósofo,…
Jordan B. Peterson
¿Quién es Jordan B. Peterson? Jordan Peterson es psicólogo clínico, crítico cultural y profesor de…
Jocko Willink
¿Quién es Jocko Willink? Jocko Willink es un oficial retirado de los SEAL de la…
Sue Piradeux
¿Quién es Sue Piradeux? Sue Prideaux es una autora y filosofa de origen anglo-noruego. Su…
¿Quién es James Altucher?
James Altucher es un emprendedor en serie y angel investor que ha fundado e invertido…
Immanuel Kant
¿Quién es Immanuel Kant? «Todos mis intereses especulativos y prácticos se combinan en las tres…
Aristóteles
¿Quién es Aristóteles? El Padre de la Lógica Aristóteles fue tan influyente que Tomás de…