Los filósofos han debatido el papel del Estado en la sociedad durante siglos. Una de las escuelas de pensamiento, encabezada por pensadores como John Locke, argumentó que las personas nacían con ciertos derechos. La libertad individual debe ser protegida por el Estado. Otro grupo, encabezado por Jean-Jacques Rousseau, argumentó que debido a que el estado confería los derechos, el estado estaba “obligado a velar por el bien común». El argumento de Rousseau ha prevalecido en las últimas décadas.
La gente ahora espera que el gobierno proporcione una amplia gama de «bienes y servicios» que antes proporcionaban los individuos, las familias y las comunidades, desde la seguridad financiera hasta la satisfacción personal. Pero para muchas de estas, el estado no siempre puede proporcionarlas y en algunos sería preferible que no se involucrarse, como con la libertad de cada persona de definir qué es lo que les llena.
Y estas expectativas de que el estado sea la respuesta a muchos de nuestros problemas solo han servido para reducir la confianza en estas organizaciones, y nuestro deseo de formar parte de ellas. Según una encuesta de 2018, sólo el 18% de los británicos confían en sus representantes políticos, lo que a su vez ha permitido que empiecen a surgir movimientos más extremistas, sean de derechas o de izquierdas, liderados por pseudo-déspotas y demagogos que afirman tener una solución simple para problemas que cuyas ramificaciones posiblemente aún no entendemos como especie.
El surgimiento de las llamadas «políticas de identidad” está exacerbando estas tensiones. Las políticas de identidad, hace referencia a aquellos partidos que defienden ideologías que alientan a las personas a vincular fuertemente sus valores personales con categorías demográficas específicas como raza, género o sexo. Estas ideologías enfatizan las diferencias personales, más que las similitudes, enfatizan el «yo» sobre el «nosotros» y crean conflicto, donde debería haber cooperación.
El autor rabino, Jonathan Henry Sacks, debido a su experiencia en el sector, defiende que la religión podría ayudar a luchar contra estas tendencias gracias a que enseñan la importancia de defender los códigos morales y las tradiciones compartidas. Se anima a los fieles a buscar refugio unos en otros en lugar de en el gobierno o en la última moda populista. Muchos de los problemas actuales, según Sacks, tienen sus raíces en la década de 1960, cuando los movimientos culturales rechazaron los valores tradicionales en favor de la expresión personal, y el individualismo.
Aunque en este sentido, no creo que la respuesta tenga porque ser la religión. Asumir que la religión es una solución porque contiene ciertos códigos de conducta y tradiciones, solo significa que podemos intentar implementar mejores códigos de conducta y formas de vida, sin la necesidad de justificarlo con castigos divinos. La religión es en muchos casos otro elemento que puede crear diferencias entre individuos donde no las hay, tan solo hay que ver el caos que crearon las cismas en la iglesia católica durante sus inicios en el imperio romano y más tarde con las reformas de Calvino y Lutero.

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email
Diseñados para hacerte pensar


¿Quién es Jean Jacques Rousseau? ¿Cuál es el concepto de libertad de Jean Jacques Rousseau?
Durante siglos, JeanJacques Rousseau, un pensador suizo del siglo XVIII, ha inspirado a los revolucionarios….
¿Quién es Epicuro y por qué es interesante la filosofía epicúrea?
La mayoría de la gente desprecia pensar en la muerte. Para muchos de nosotros, la…
¿Quién es Aristóteles?
Algunos estudiantes pasan toda su vida siguiendo los pasos de sus maestros. Analizan, fortalecen y…
¿Quién es Sócrates, y por qué se le considera el padre de la filosofía?
Un hombre algo sucio y un tanto feo, decían que parecía un Sátiro, era visto …
Cómo usar el Neurociclo
Según la Dra. Caroline Leaf, la mente es energía generada a través de nuestros pensamientos,…
¿Cuándo fue la última vez que nos detuvimos para mirar a nuestro alrededor?
Cuando adaptamos una mentalidad orientada al logro; nos aislamos de los placeres de la vida…
Cómo mejorar nuestra respiración
¿Significa eso que tenemos que aprender a respirar bien? No exactamente, solo tenemos que recordar…
Cómo recuperar el equilibrio en nuestra vida
Según el autor, conseguir este equilibrio es sencillo: tan solo tenemos que volver a lo…
La realidad y nuestra percepción
Cómo percibimos la realidad es importante, pero ¿qué pasa con la realidad real que estamos…
La realidad y nuestra percepción
Cómo percibimos la realidad es importante, pero ¿qué pasa con la realidad real que estamos…
¿Qué hace falta para sentirnos bien?
Algunas personas señalarían el dinero, las conexiones sociales o algún otro tipo de recurso externo….
¿Que significa vivir en el momento?
La atención plena es una forma de meditación y una que se usa con moderación….
La meditación no es una forma de escapismo
El psicoterapeuta Jack Engler , llegó a entender mejor la meditación cuando viajó a la…
Cómo recuperar nuestra libertad
Siempre parecemos estar ocupados con “hacer”: trabajo, diligencias, obligaciones, compromisos. E incluso al final del…
El mindfulness
Cuando no estamos “viviendo en el momento” estamos viviendo de forma ‘’inconsciente’’, esto significa básicamente…
Las ventajas de meditar
No nos sorprenderá saber que la meditación mejora nuestra salud. Pero es posible que no…
Cómo crear el hábito de meditar
Los hábitos son difíciles de eliminar una vez que se arraigan. Ya sea fumar, o…
Hemos perdido el contacto con la naturaleza y la lo que comemos
Cuántos de nosotros comemos sin siquiera saborear. Simplemente cogemos lo primero que encontremos, y nos…
¿Cuántas personas conocemos que se sientan apasionadas por su trabajo?
Probablemente no muchas. Dado que trabajar es cómo nos ganamos la vida, muchos de nosotros…
El equilibrio entre vida y trabajo
La idea de conseguir un buen equilibrio entre el trabajo y la vida puede sonar …