La Filosofía del Epicureismo

El epicureismo es una rama de la filosofía nacida en paralelo a la del estoicismo. Esta corriente fue creada por Epicuro y se basa en el materialismo científico. Aceptan las nociones de física de Demócrito, por la cual el universo está compuesto por átomos de distintas formas y pesos que se mueven de forma no linear.

La ciencia y los epicúreos

Estos átomos chocan entre ellos, debido a sus movimientos aleatorios, y al chocar crean nuevas estructuras “superiores” y su conjunto da lugar al universo. El universo es infinito, en espacio, tiempo y número de átomos, pero finito en el número de átomos únicos. Tiene una masa infinita, puede haber innumerable cantidad de átomos, pero de diversidad finita, solo hay un número fijo de tipos de átomo.

Entienden el concepto termodinámico de entropía, los átomos buscan el caos y entiende que por lo tanto hace falta más energía para mantener algo y que al destruirlo se puede producir energía. También consideraban la conservación de la energía, entendían que la energía no se crea ni se destruye, sino que simplemente se transforma.

Para ellos los átomos eran “bolas” y no imaginaban el concepto de onda. Según Demócrito, los fenómenos que vemos son causados por átomos “estampandose” contra la superficie de ciertos objetos y creando finas láminas que recubren el objeto y nos permiten ver su forma. Decían que la mente está compuesta por las capas más finas y los átomos más sensibles y que por eso podemos notar el comportamiento y formas de otros objetos.

Consideraban que era la interacción entre estos átomos externos e internos lo que causaba los pensamientos. Nuestro cerebro es como un ordenador que nos permite tener acceso a una infinidad de ideas e información de la red. Nuestra red es el mundo. 

Los pensamientos que atraemos están formados por “átomos parecidos”, de forma que es más probable que atraigamos ideas que están relacionadas con lo que nos interesa o con un punto de vista que tenemos. Esto es lo que hoy en día conocemos como sesgos cognitivos.

La muerte y los epicúreos

Para los epicúreos no existe el concepto de vida después de la muerte, y por lo tanto debemos comportarnos como si esta fuese nuestra única oportunidad. Tras morir nuestros átomos pasarían a formar parte de otras estructuras, algo muy parecido al concepto de reencarnación del Budismo. El dolor y el sufrimiento eran considerados negativos y la felicidad y sentirse lleno, como algo bueno.

El placer si buscado en exceso lleva a su opuesto. En lugar de placer buscaban sacar el máximo partido a sus vidas, eudaimonia. Buscaban vidas llenas que creasen legados para las próximas generaciones, porque después de morir vive nuestra obra. El balance de la vida no dependia solo del momento, o de cuando estuviesen vivos, sino también del efecto que tuviese su obra sobre el mundo. 

La esencia de los epicúreos es la moderación, una vida equilibrada, que destacase los placeres superiores de la “hermandad”, el desarrollo personal, y la libertad del miedo a la muerte, que resultaría en la libertad de todo miedo.

El objetivo de los epicúreos es eliminar la ansiedad. Según ellos la causa de esta ansiedad es la muerte. El miedo a la muerte nace de una vida de amargura. Por eso, con la efimeridad del alma, el conocimiento del materialismo atómico y vivir la vida al máximo son la cura al miedo a la muerte. Si seguimos estos preceptos no tenemos porqué temer a la muerte y podemos vivir la vida satisfechos hasta el momento en el que la vida deje de ser vida.

Se cree que el cristianismo podría haber surgido como una mezcla entre los principios del estoicismo, el epicureísmo y el judaísmo.

Dan Ariely

Dan Ariely es profesor de psicología y economía del comportamiento en la Universidad de Duke….

Leer más

Shawn Achor

Shawn Achor es un autor estadounidense que estudió la satisfacción durante 12 años en Harvard….

Leer más

Jeff Goins

Jeff Goins es un ex músico que inició una carrera como escritor que desde  se…

Leer más

Viktor Emil Frankl

¿Quién es Viktor Frankl? Viktor Emil Frankl (1905 – 1997) fue un psiquiatra, neurólogo, filósofo,…

Leer más

Jordan B. Peterson

¿Quién es Jordan B. Peterson? Jordan Peterson es psicólogo clínico, crítico cultural y profesor de…

Leer más

Sue Piradeux

¿Quién es Sue Piradeux? Sue Prideaux es una autora y filosofa de origen anglo-noruego. Su…

Leer más

Immanuel Kant

¿Quién es Immanuel Kant? «Todos mis intereses especulativos y prácticos se combinan en las tres…

Leer más

 Aristóteles

¿Quién es Aristóteles? El Padre de la Lógica Aristóteles fue tan influyente que Tomás de…

Leer más

Platón

Pocas personas han tenido el mismo impacto en el mundo que Platón. A. N. Whitehead,…

Leer más

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *