La negación de la muerte por Joshua Becker

 La premisa básica de La negación de la muerte es que la civilización humana es, en última instancia, un elaborado mecanismo de defensa simbólico contra el conocimiento de nuestra mortalidad, que a su vez actúa como la respuesta emocional e intelectual a nuestro instinto de supervivencia. 

Becker argumenta que existe una dualidad básica en la vida humana entre el mundo físico de los objetos y un mundo simbólico de significado humano. Por lo tanto, dado que la humanidad tiene una naturaleza dualista que consiste en un yo físico y un yo simbólico, somos capaces de trascender el miedo a la mortalidad, al centrar nuestra atención  en nuestro «yo» simbólico. Este enfoque simbólico en uno mismo toma la forma del “ proyecto de la inmortalidad”, que es  un sistema de valores simbólico que asegura que uno mismo se cree superior a la realidad física. 

Al vivir exitosamente bajo los términos del proyecto de inmortalidad, las personas sienten que pueden volverse héroes y parte de algo eterno; algo que nunca morirá en comparación con su cuerpo físico. Esto, a su vez, les da a las personas la sensación de que sus vidas tienen significado, un propósito y tienen un efecto sobre el mundo.

Becker argumenta que la arbitrariedad de los proyectos de inmortalidad inventados por humanos los hace naturalmente propensos al conflicto. Cuando un proyecto de inmortalidad entra en conflicto con otro, recurrimos al argumento de que aquel que no coincide con nuestros valores es “poco ético”, y así establece el contexto tanto para el comportamiento agresivo como para el defensivo. Ambas partes querrán “probar” que su sistema de valores es superior, una forma mejor de vida. 

Becker, y más recientemente otros científicos, han estudiado lo que ellos llaman ‘Teoría del Manejo del Terror’. Cómo la mente humana intenta manejar la ansiedad de saber que su vida no tiene un significado objetivo y su muerte inminente es inevitable. 

Otro tema recurrente a lo largo del libro es que los “sistemas de héroes” tradicionales de la humanidad, y como han dejado de ser convincentes en la era del desarrollo científico. La ciencia intenta servir como un proyecto de inmortalidad, algo que Becker siente que nunca podrá hacer, porque es incapaz de proporcionar significado absoluto a la vida humana. El libro afirma que necesitamos nuevas “ilusiones” convincentes que nos permitan sentirnos como héroes. Becker, sin embargo, no da ninguna respuesta definitiva,  porque cree que no existe una solución perfecta. En cambio, espera que la comprensión gradual de las motivaciones innatas de la humanidad, a de entender la muerte, pueda ayudar a crear un mundo mejor.

Los mitos son una de las herramientas que usamos para transmitir ideas, o formas de pensar o lidiar con problemas. Y unos de los temas que más se repiten en ellos son la muerte, el miedo, el bien, y el mal. Un ejemplo es el personaje mítico del Diablo, este personaje sirve como un concepto que encapsula la definición del “mal según la religión católica”. 

Se representa como una fuerza destructiva que siempre se nos intenta engañar para cometer actos “poco aceptables o éticos”. Esta idea encarna la capacidad personal para el mal que cada uno de nosotros lleva consigo, no es más que un recordatorio de que cualquiera de nosotros puede caer si no tenemos cuidado. 

El Archipiélago Gulag es uno de los libros que más menciona Peterson en sus charlas por su capacidad para mostrar la atrocidad a la que somos capaces de llegar. Fue escrito por Alexander Solzhenitsyn, un autor ruso que criticó a Stalin y fue enviado a los campos de trabajos forzados de la Unión Soviética durante varios años. 

Al principio, Solzhenitsyn culpó a Stalin y sus seguidores por su encarcelamiento y los otros males cometidos por el estado soviético, incluida la muerte de millones de personas. Pero en este libro eventualmente llega a comprender cómo sus deficiencias éticas como individuo junto a las de cada una de las personas del mundo, fueron la verdadera causa del estado de la Unión Soviética. 

Solzhenitsyn escribió:

  • “Poco a poco se me fue revelando que la línea que separa el bien y el mal no pasa por estados, ni entre clases, ni tampoco entre partidos políticos, sino a través de cada corazón humano, y a través de todos los corazones humanos”. – Solzhenitsyn

Los mitos y creencias religiosos que muchos intelectuales ven como vestigios del pasado pueden tener una utilidad como recordatorios de la naturaleza humana. Son mensajes que se han ido refinando durante siglos y que nos transmiten la esencia que a veces somos incapaces de ver. 

Pero los mitos no sirven únicamente para recordarnos nuestro lado más “oscuro”, sino que también nos proporcionan esperanza a través de figuras de héroes que nos presentan métodos para enfrentar el mal y las catástrofes impredecibles, tanto como sociedad como en nuestras vidas personales. En un momento en el que muchos de nosotros estamos luchando por encontrar un significado a nuestras vidas, esta ancestral nacida de la tradición parece más importante que nunca.

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email

Diseñados para hacerte pensar

Biografías de algunos de los principales filósofos y pensadores de la historia

Marco Aurelio el Emperador Filósofo

Séneca el Joven Maestro de Emperadores

Epicteto, de Esclavo a Filósofo

¿Quién es Zenón? El padre del estoicismo

¿Quién es Cleantes? El Filósofo Boxeador

Musonio Rufo El Sócrates Estoico ¿Quién es Cayo Musonio Rufo?

Catón el Joven

¿Quién es Crisipo de Solos? El segundo fundador del estoicismo

Panecio de Rodas

Posidonio de Apamea

Diotimo el Estoico

Paconio Agripino

Porcia Catón/Porcia Catonis

¿Quién es Rubelio Plauto? Una introducción al rival de Nerón

¿Quién es Cicerón? Uno de los Principales Políticos de Roma

¿Quién es Sam Harris?

¿Quién es Mark Manson?

¿Quién es Roman Krznaric?

¿Quién es Anil Seth?

Viktor Emil Frankl

Robert Pirsig

¿Quién es Douglas Edison Harding?

Ideas del estoicismo

¿Qué es el Estoicismo?

Introducción al estoicismo

Ideas clave del estoicismo

Premeditatio Malorum

¿Qué es la epistemología?

La Práctica Estoica de Memento Mori

¿Que es la euthymia según Séneca?

La Stoa Pecile o Pórtico Pintado

Eustatheia según Epicteto

Marco Aurelio sobre el carpe diem

¿Qué es el concepto de oiêsis en la filosofía estoica?

¿Cómo nació el concepto de la crisis de mediana edad? Fue Acuñado por Elliot Jaques

Cartas a Lucilio por Séneca el Joven (Epistulae Morales ad Lucilium) Cartas de un estoico, Epístolas Morales

Meditaciones por Marco Aurelio

¿Qué es la virtud estoica?

Los estoicos y Su Definición del universo

El estoicismo y mindfulness

Premortem El arte de la visualización negativa

¿Qué es el problema de Gettier y la respuesta del reloj de Betrand Russell?

¿Qué significa  ser sabio para los estoicos? 

¿Cuáles son los seis tipos de amor según los griegos?

¿Qué es el escepticismo epistemológico pirrónico y sofista?

Ejercicios estoicos