La Práctica Estoica de Memento Mori

Memento mori es la antigua práctica de reflexión sobre la mortalidad que se remonta a Sócrates, y es una herramienta única para crear un sentido de urgencia y perspectiva que nos permita sacar más partido a cada día.

En sus Meditaciones, su propio diario privado, el emperador estoico Marco Aurelio tenia recordatorios de este simple hecho, que aun así parecemos olvidar todo el tiempo: “Podrías dejar la vida ahora mismo. Que eso determine lo que haces, dices y piensas”. Ese fue un recordatorio personal para continuar viviendo una vida de virtud ahora, y no esperar.

“Preparemos nuestras mentes como si estuviéramos al final de nuestras vidas. No pospongamos nada. Equilibremos nuestras vidas cada día. … Al que le da los toques finales a su vida todos los días, nunca le falta tiempo”.

Son recordatorios como este los que necesitamos en nuestras propias vidas: un pensamiento o una idea que ignoraríamos, haríamos todo lo posible por evitar y pretenderíamos que no es verdad. 

La mayoría de las veces, nuestro ego rehuye cualquier cosa que contradiga las narrativas que creamos, incluso cuando esto puede ser perjudicial para nosotros. Intentamos evitarlo porque tememos hacerle frente. Nos da miedo meditar, reflexionar y afrontar: nuestra muerte y la de nuestros seres queridos. Todos los que nos rodean van a morir. 

Dichos recordatorios y ejercicios forman parte de Memento Mori, la antigua práctica de reflexión sobre la mortalidad que se remonta a Sócrates, que consideraba la filosofía como una disciplina cuyo deber es ayudarnos a vivir una buena vida, y tener una buena muerte. 

Y estas ideas no se limitan a la antigua grecia, sino que podemos encontrarlas en cualquier cultura que haya tenido que lidiar con grandes periodos de caos en los que nadie sabie si podría sobrevivir un día más. 

En los primeros textos budistas podemos encontrar, un término conocido como maranasati, que se traduce como «recordar la muerte». Algunos sufíes han sido llamados «gente de las tumbas», debido a su práctica de frecuentar los cementerios para reflexionar sobre la muerte y la propia mortalidad. 

A lo largo de la historia, los recordatorios de Memento Mori se han presentado de muchas formas. Algunos, fueron inventados para inspirar entusiasmo por la vida. El ensayista Michel de Montaigne, por ejemplo, era aficionado a una antigua costumbre egipcia en la que, durante las festividades, se sacaba un esqueleto y la gente vitoreaba: «Bebe y alégrate porque cuando estemos muerto nos veremos así». 

Para nosotros, los modernos, esto suena como una idea horrible. ¿Quién quiere pensar en la muerte? Pero, ¿y si en lugar de estar asustados e intentar ignorar esta verdad hiciéramos lo contrario? ¿Y si reflexionar y meditar sobre ese hecho fuera clave para vivir la vida al máximo? O que era la clave de nuestra libertad, como dijo Montaigne: “Practicar la muerte es practicar la libertad. Un hombre que ha aprendido a morir, ha desaprendido a ser esclavo”. 

En sus Meditaciones,  su propio diario privado, Marcus Aurelius escribió que “Podrías dejar la vida ahora mismo. Que eso determine lo que haces, dices y piensas”. Ese fue un recordatorio personal para continuar viviendo una vida de virtud ahora, para hacer frente a sus temores, salir de su zona de confort y hacer lo que sabe que debe, y no esperar. 

El pintor francés Philippe de Champaigne expresó un sentimiento similar en su obra Naturaleza muerta con calavera, que mostraba los tres elementos esenciales de la existencia: el tulipán (vida), la calavera (muerte) y el reloj de arena (tiempo). El cuadro original es parte de un género conocido como Vanitas, una forma de arte del siglo XVII que presenta símbolos de mortalidad que fomentan la reflexión sobre el significado y la fugacidad de la vida. 

Meditar sobre nuestra mortalidad sólo es deprimente si nos dejamos llevar por ello y olvidamos que es una herramienta para crear prioridad y significado. Es una herramienta que las generaciones pasadas han utilizado para crear una perspectiva y recuperar el sentimiento de urgencia que convierte la mediocridad en maestría. 

El objetivo de esta práctica es aprender a tratar nuestro tiempo como un regalo y no desperdiciarlo en cosas triviales y vanas. La muerte no hace que la vida no tenga sentido sino que tenga un propósito. Y afortunadamente, no tenemos que estar al borde de la muerte para aprovechar esto. 

Un recordatorio de vez en cuando puede acercarnos a vivir la vida que queremos. No importa quiénes seamos o cuántas cosas nos queden por hacer, un coche puede atropellarnos en una intersección y dejarnos sin mañana. Eso es todo. Todo podría haber terminado. Hoy, mañana, algún día pronto. 

El estoico encuentra este pensamiento vigorizante y le permite recuperar la perspectiva de quien es y qué quiere hacer. No es de extrañar que una de las obras de Séneca se titule Morir Cada Día. Después de todo, es quien nos invitó a decirnos a nosotros mismos “Puede que no te despiertes mañana”, al acostarte y “Puedes no volver a dormir”, al despertar como recordatorios de nuestra mortalidad. O como otro estoico, Epicteto, invitó a sus alumnos a aprovechar su tiempo: 

“Mantén la muerte y el exilio ante tus ojos cada día, junto con todo lo que parezca terrible; al hacerlo, nunca tendrás un pensamiento bajo ni tendremos un deseo excesivo”. 
Usemos esos recordatorios y recordemos que nuestra vida tiene fecha de caducidad y que no podemos perder un segundo.

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email

Diseñados para hacerte pensar

Biografías de algunos de los principales filósofos y pensadores de la historia

Marco Aurelio el Emperador Filósofo

Séneca el Joven Maestro de Emperadores

Epicteto, de Esclavo a Filósofo

¿Quién es Zenón? El padre del estoicismo

¿Quién es Cleantes? El Filósofo Boxeador

Musonio Rufo El Sócrates Estoico ¿Quién es Cayo Musonio Rufo?

Catón el Joven

¿Quién es Crisipo de Solos? El segundo fundador del estoicismo

Panecio de Rodas

Posidonio de Apamea

Diotimo el Estoico

Paconio Agripino

Porcia Catón/Porcia Catonis

¿Quién es Rubelio Plauto? Una introducción al rival de Nerón

¿Quién es Cicerón? Uno de los Principales Políticos de Roma

¿Quién es Sam Harris?

¿Quién es Mark Manson?

¿Quién es Roman Krznaric?

¿Quién es Anil Seth?

Viktor Emil Frankl

Robert Pirsig

¿Quién es Douglas Edison Harding?

Ideas del estoicismo

¿Qué es el Estoicismo?

Introducción al estoicismo

Ideas clave del estoicismo

Premeditatio Malorum

¿Qué es la epistemología?

La Práctica Estoica de Memento Mori

¿Que es la euthymia según Séneca?

La Stoa Pecile o Pórtico Pintado

Eustatheia según Epicteto

Marco Aurelio sobre el carpe diem

¿Qué es el concepto de oiêsis en la filosofía estoica?

¿Cómo nació el concepto de la crisis de mediana edad? Fue Acuñado por Elliot Jaques

Cartas a Lucilio por Séneca el Joven (Epistulae Morales ad Lucilium) Cartas de un estoico, Epístolas Morales

Meditaciones por Marco Aurelio

¿Qué es la virtud estoica?

Los estoicos y Su Definición del universo

El estoicismo y mindfulness

Premortem El arte de la visualización negativa

¿Qué es el problema de Gettier y la respuesta del reloj de Betrand Russell?

¿Qué significa  ser sabio para los estoicos? 

¿Cuáles son los seis tipos de amor según los griegos?

¿Qué es el escepticismo epistemológico pirrónico y sofista?

Ejercicios estoicos