Cuando sentimos dolor, nuestro instinto es buscar formas de huir de esta sensación, en lugar de enfrentarnos a lo que lo causa. Algunas personas acuden a las drogas, el alcohol o el sexo. Otras personas intentan esconder el dolor siendo positivas, para convencerse a sí mismas de que están bien.
La autora, Lysa TerKeurst, eligió este último método para escapar de la realidad a la que se enfrentaba. Seguía diciéndose a sí misma que todo estaba bien y que perdonaba a su marido. Pero su terapeuta vio a través de esto. Le dijo que estaba usando la positividad y la “espiritualidad” para esconder sus sentimientos. No estaba lidiando con el dolor, solo estaba escapando de ello.
El hecho es que las estrategias para lidiar con el dolor, como recurrir a las drogas o ser positivo, solo ayudan temporalmente. Solo nos ayuda a olvidar momentáneamente, y con el tiempo van perdiendo su efectividad, sin mejorar nuestras circunstancias. No podemos vivir en un estado de negación constante de nuestros sentimientos, o nuestra situación nunca mejorará. Para curarnos, debemos lidiar con la realidad. Si miramos el dolor de frente, podemos decidir cómo avanzar y resolver nuestros problemas.
La autora dice que tener un consejero/terapeuta la ayudó a empezar finalmente el proceso de curación. Se dio cuenta de que la autora, estaba recurriendo a la religión, y que esto estaba dificultando que lidiase con los problemas. Decir cosas como, “Dios lo solucionara con el tiempo”, le permitió seguir viviendo la vida sin perdonar.
Se dio cuenta de que al evitar perdonar a su marido, no se permitía seguir adelante. Solo una vez que comenzó a mirar el pasado y entender los traumas que estaban allí, consiguió dar el primer paso.
Cómo resolver nuestros traumas y perdonar
Para iniciar nuestro proceso de “curación”, es necesario perdonar y dejar ir. Primero, tenemos que reconectar con nuestro pasado. Esto significa mirar hacia atrás, a las cosas de nuestro pasado que dan forma a nuestros puntos de vista actuales.
TerKeurst revisó los recuerdos de vivir con una madre soltera y tener un padre ausente. En un momento, fue abusada repetidamente por una niñera que le advirtió que nunca se lo dijera a nadie, y mantuvo el abuso en secreto, pero desde entonces tuvo problemas para confiar en los demás, y especialmente en los hombres.
Después de recordar estas experiencias, se dio cuenta de que el perdón no se trata solo del presente. Se basa en descubrir las cosas que sucedieron hace mucho tiempo, pero que nos afectan incluso ahora. Después de hacer esto, descubrió de dónde venía su forma de lidiar con los conflictos y con la traición.
TerKeurst descubrió que el perdón no se trataba solo de revisitar su pasado; se trataba de revisar sus sistemas de creencias. Su pasado la dejó con desconfianza hacia los hombres, y el hombre con el que finalmente hizo una excepción, traicionó su confianza. Se dio cuenta de que si le perdonaba, tendría que perdonar a todos los hombres que la habían herido en su vida.
Una vez que se dio cuenta de esto, el próximo paso fue examinar todas sus creencias que vienen de sus experiencias pasadas y asegurarse de que todas fueran buenas y positivas.
Para hacer esto, estudio a las personas que dieron forma a su vida. después trató de determinar las cosas negativas que todavía llevaba dentro de ellos. Cuando alguien generaba emociones negativas, trató de replantearlas de forma más positiva e imaginar lo bueno que vendría con el perdón. Después de esto, preguntaba qué posibilidades le abriría dejar de lado el rencor, y que haría su yo ideal. Al hacerlo, finalmente comenzó a corregir sus perspectivas, y empezó su camino hacia el perdón.
Los pasos que siguió la autora, son pasos que cualquiera de nosotros puede aplicar, y usar para mejorar su calidad de vida. Al principio será difícil, pero a través de dedicarle tiempo y energía, podremos resolver nuestros problemas internos, uno a uno, y con ello vivir el tipo de vida que queremos y nos merecemos.

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email
Diseñados para hacerte pensar


El arte de la aceptación
La vida no es una línea recta, y seguramente no estaba hecha para ser fácil….
El camino estoico: Oriente y occidente sobre la Virtud
El estoicismo, según Marco Aurelio, Séneca y Zenón, se basaba en principios universales de la…
El estoicismo y la compasión
«Yo, no puedo ser herido por esta gente, ni enfadarme con alguien que es como…
Marco Aurelio Sobre El Desarrollo Personal
El estoicismo se enfoca en organizar nuestros pensamientos, emociones y comportamientos de una forma que…
Marco Aurelio Sobre la Compasión
El estoicismo promueve la empatía y la comprensión en nuestras relaciones interpersonales, además de los…
Marco Aurelio Sobre La Responsabilidad social
“Porque así como éstos fueron creados para cumplir una determinada función, y haciéndolo según su…
¿Qué es el Ikigai?
Tener un objetivo es necesario para una vida larga y feliz Okinawa, en Japón, tiene…
Definición de disolución del ego
El concepto budista de “disolución del ego”, se refiere al proceso por el cual dejamos…
¿Cómo llegó Douglas Harding a la idea de no dualidad y vivir sin cabeza?
Douglas Harding tuvo una experiencia cuando tenía años que cambió por completo cómo se veía…
Lao Tzu el Padre del Daoísmo/Taoísmo
¿Quién es Lao Tzu? «Me convierto en lo que podría ser cuando dejo ir lo…
Alan Watts sobre Cómo Los tabúes cambian con el tiempo
Los tabúes van cambiando a lo largo del tiempo, y, aunque suelen tratar temáticas similares,…
Alan Watts y el Concepto de Dios
Cuando pensamos en el concepto de “Dios”, muchos de nosotros podemos pensar en un ser…
¿Qué son el dao y el estado de “de” del taoísmo?
El concepto de wu-wei podría parecer únicamente el equivalente al estado de flow, pero va…
El Confucianismo y la importancia de la práctica
El taoísmo no es la única filosofía que se ha desarrollado en China. A lo…
Alan Watts sobre Individualismo y el Misticismo
La forma en que nos definimos y entendemos como seres humanos es frecuentemente incorrecta. Según…
El esencialismo socrático
La idea de construir conocimiento a partir de principios básicos tiene una larga tradición en…
Ritá, Dharma, y el deber de un buen lider
¿Qué son el Ritá y el Dharma? El concepto védico, sánscrito, de ritá significa ‘el…
¿Qué es el wu-wei o estado de flow?
¿Podemos recordar la última vez que estuvimos completamente concentrados en una tarea? Los filósofos chinos…
La relación entre Brahman y Dharmakaya
Probablemente hemos oído hablar del hinduismo, pero es probable que muchos de nosotros no sepamos…
¿Cómo podemos experimentar la no dualidad que comenta Douglas Harding?
Podemos estar perplejos o sentirnos escépticos en este punto después de escuchar sobre la experiencia…