Marco Aurelio Sobre la Compasión

«Considera  el universo como un solo ser vivo, compuesto de una sola sustancia y una sola alma; y cómo todas las cosas desembocan en la percepción única de este ser, y cómo realiza todas las cosas a través de un solo impulso; y cómo funcionan todas las cosas juntas para causar todo lo que llega a ser, y cuán intrincado y interconectado está todo» – Marco Aurelio, Meditaciones, 4.40.

Cultivar esta forma de ver el mundo es esencial para la compasión porque fomenta un sentido de conexión con los demás. Nos hace darnos cuenta de que somos parte de algo más grande y nos obliga a actuar en consecuencia.

De hecho, Marco Aurelio se considera a sí mismo como una «parte» del colectivo. «Así como los miembros del cuerpo en los organismos individuales, los seres racionales en sus cuerpos separados están constituidos para colaborar en concierto», dice. 

 ‘Soy un miembro (melos) del cuerpo común formado por todos los seres racionales’. Sin embargo, si nos llamamos parte (meros) cambiando una sola letra, no hemos aprendido a amar a nuestros semejantes con todo nuestro corazón, ni nos regocijamos todavía en hacer el bien por hacer el bien; porque todavía lo hacemos simplemente como un deber, y todavía no en la convicción de que nos estamos haciendo bien a nosotros mismos» (7.13). – Marco Aurelio

Una de las similitudes entre el estoicismo y el budismo es el concepto de qué todos formamos parte de un todo y, más ampliamente, el universo como una entidad viviente en la que todas las cosas están interconectadas. No obstante, el budismo se considera con frecuencia como más pacífico, compasivo que el estoicismo.

El estoicismo también aboga por la autoexpansión, en la que no solo entendemos, sino que también sentimos una conexión con todos los seres vivos. Oikeiôsis es un concepto estoico en el que expandimos nuestro sentido del <<yo>> para incluir a los demás. Similar al concepto budista Mett, tal estado es visto como una verdad fundamental que debería guiar todas nuestras acciones. 

Cicerón analiza la importancia de la unidad humana en una de sus obras, explicando cómo el amor que los padres tienen por sus hijos puede expandirse para incluir a toda la raza humana. Este es  un estado que fomentaría la comprensión y calidez hacia los demás, llevándonos a actuar con bondad, benevolencia, cortesía y respeto en todo lo que hacemos.

«Dado que nosotros mismos somos una de las partes que sirven para perfeccionar un sistema social, cada acción nuestra contribuye al perfeccionamiento de la vida social», Marco Aurelio (9.23).

«Cualquier acción nuestra, que no tenga ninguna referencia, ya sea directa o indirecta, a estos fines sociales desgarra nuestra vida, impide que sea una y crea división, al igual que las ciudades en un estado que por su parte se separa de la concordia de sus compañeros» (9.23). – Marco Aurelio

Este aislamiento y fragmentación a los que se refiere prevalecen en toda la humanidad. Continúa engendrando división, lo que tiene consecuencias negativas tanto para los humanos como para el mundo en el que vivimos.Tendemos a olvidar que solo somos un animal más, y que formamos parte del ecosistema,  lo que conduce a la explotación y destrucción ambiental en aras de la ganancia material. y ganancia política.

Además, la humanidad está dividida y fragmentada. Muchos de nosotros parecemos haber perdido de vista las similitudes que existen entre cada uno de nosotros. Las similitudes fundamentales que sustentan todas las diferencias superficiales. Reconocer nuestra interconexión es esencial para la virtud y una buena vida.

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email

Diseñados para hacerte pensar

El mindfulness

Cuando no estamos “viviendo en el momento” estamos viviendo de forma ‘’inconsciente’’, esto significa básicamente…

Leer más

Biografías de algunos de los principales filósofos y pensadores de la historia

Marco Aurelio el Emperador Filósofo

Séneca el Joven Maestro de Emperadores

Epicteto, de Esclavo a Filósofo

¿Quién es Zenón? El padre del estoicismo

¿Quién es Cleantes? El Filósofo Boxeador

Musonio Rufo El Sócrates Estoico ¿Quién es Cayo Musonio Rufo?

Catón el Joven

¿Quién es Crisipo de Solos? El segundo fundador del estoicismo

Panecio de Rodas

Posidonio de Apamea

Diotimo el Estoico

Paconio Agripino

Porcia Catón/Porcia Catonis

¿Quién es Rubelio Plauto? Una introducción al rival de Nerón

¿Quién es Cicerón? Uno de los Principales Políticos de Roma

¿Quién es Sam Harris?

¿Quién es Mark Manson?

¿Quién es Roman Krznaric?

¿Quién es Anil Seth?

Viktor Emil Frankl

Robert Pirsig

¿Quién es Douglas Edison Harding?

Ideas del estoicismo

¿Qué es el Estoicismo?

Introducción al estoicismo

Ideas clave del estoicismo

Premeditatio Malorum

¿Qué es la epistemología?

La Práctica Estoica de Memento Mori

¿Que es la euthymia según Séneca?

La Stoa Pecile o Pórtico Pintado

Eustatheia según Epicteto

Marco Aurelio sobre el carpe diem

¿Qué es el concepto de oiêsis en la filosofía estoica?

¿Cómo nació el concepto de la crisis de mediana edad? Fue Acuñado por Elliot Jaques

Cartas a Lucilio por Séneca el Joven (Epistulae Morales ad Lucilium) Cartas de un estoico, Epístolas Morales

Meditaciones por Marco Aurelio

¿Qué es la virtud estoica?

Los estoicos y Su Definición del universo

El estoicismo y mindfulness

Premortem El arte de la visualización negativa

¿Qué es el problema de Gettier y la respuesta del reloj de Betrand Russell?

¿Qué significa  ser sabio para los estoicos? 

¿Cuáles son los seis tipos de amor según los griegos?

¿Qué es el escepticismo epistemológico pirrónico y sofista?

Ejercicios estoicos