Marco Aurelio Sobre La Responsabilidad social

“Porque así como éstos fueron creados para cumplir una determinada función, y haciéndolo según su propia constitución, obtienen plenamente lo que les corresponde, así el ser humano está hecho por naturaleza para beneficiar a otros, y cuando ha realizado alguna acción benéfica o realizado cualquier otra cosa que contribuir al bien común, ha hecho aquello para lo que fue creado, y tiene lo que le es propio”. 9.42 Marco Aurelio, Meditaciones

El estoicismo nos enseña a ser altruistas, a servir a los demás sin tener en cuenta el beneficio personal, o el reconocimiento. Es nuestra responsabilidad beneficiar a la especie de la que nacimos.

«Lo que no beneficia a la colmena no beneficia a la abeja» – Marco Aurelio, Meditaciones, 6.54

«Para cumplir con mi deber social, para cumplir con mi deber hacia mi especie, debe importarme toda la humanidad»,. Debo recordar que los humanos fuimos creados el uno para el otro, que nacimos para colaborar de la misma forma que lo hacen nuestras manos y párpados. Como resultado, en todo lo que hago, debo esforzarme por ‘el servicio y la armonía de todos’. Específicamente, «Estoy obligado a hacer el bien a mis semejantes y soportarlos» (p.129).- William B. Irvine en Una guía para la buena vida: el antiguo arte de la alegría estoica

Algunos pueden encontrar intimidante el concepto de estar «ligado» a otras personas y que sea un tipo de «deber» social. Puede provocar rechazo pero es precisamente esta interconexión la que sustenta este deber social.

En este contexto, el deber simplemente significa la responsabilidad de contribuir al bien común. Recordar esta responsabilidad nos ayuda a lidiar con las personas difíciles de una forma tranquila y comprensiva. Aunque podemos tener la tentación de evitar a esas personas, el estoicismo nos recuerda que hacerlo va en contra de nuestra naturaleza. Debemos encontrar formas de colaborar con ellos.

No siempre será fácil. Pero puede merecer la pena. 

La compasión y la autoconciencia van de la mano. Ahora que hemos echado un vistazo más de cerca a la conciencia emocional, es hora de profundizar en la compasión, empezando por el origen. 

Según el Dalai Lama, la compasión es parte de nuestra naturaleza y no proviene únicamente de la religión. La compasión tiene sus raíces en nuestra composición biológica. El cuidado instintivo de los padres por sus hijos, que de otro forma morirían, es un signo de una predisposición biológica para el cuidado y la compasión. 

Además, nuestros cuerpos tienen necesidades integradas de emociones positivas como la alegría y el juego. Estas experiencias ayudan a aumentar la actividad de nuestro sistema inmune y reducir el riesgo de enfermedades del corazón. Pero sobre todo, estamos psicológicamente predispuestos a buscar consuelo en el afecto, la compasión y el sentido de pertenencia dentro de un grupo. 

Con cada interacción social, se actualizan nuestros circuitos con oxitocina o cortisol. Con el tiempo, «sabemos quiénes son nuestros amigos» porque reaccionan a los individuos como con los que hemos creado una relación, de forma que sabemos estas personas pueden ayudar a nuestra supervivencia.

El deseo de crear relaciones con otras personas, y es quizá el que está más ligado a nuestra supervivencia como especie. Crear lazos con otros, crear relaciones, nos permite sobrevivir aun cuando nuestro cuerpo no funciona debido a una enfermedad, para que tengamos el tiempo para recuperarnos.

Este deseo, motivado muchas veces por la oxitocina, un tipo de neurotransmisor, es lo que crea el amor de los padres y lo que permite que las crías, indefensas durante 5 años, puedan sobrevivir y convertirse en adultos.

Relacionarnos también ayuda a la supervivencia de nuestras crías, las tendencias de monogamia están relacionadas con la probabilidad de proteger a la madre y la cría cuando esta está embarazada y cuando la cría está creciendo. En este proceso también participa la oxitocina.

Muchos de nuestros actos están motivados por este deseo de ser especial para alguien, pero que en realidad nació para proteger a nuestra descendencia. Y este deseo puede ser también la causa de problemas, como la tendencia a diferenciar entre las personas que pertenecen a un grupo y las que no, la tendencia a seguir lo que hace la mayoría.

La compasión pone nuestra atención en algo más grande que nuestras pequeñas preocupaciones. El objetivo más grande nos energiza a su vez. Según Marco Aurelio, debemos dar a los demás como la vid da uvas o la abeja miel. Es decir, debemos servir a los demás sin buscar su admiración o simpatía. La recompensa es más profunda que tan insignificante aplauso. El premio no son los elogios, es saber que vivimos de acuerdo a nuestros principios y que hacemos del mundo un lugar mejor.

«Por el contrario, Marcus afirma que la recompensa por cumplir con el deber social de uno es muy superior al agradecimiento, la admiración o la simpatía… Como hemos visto, trabajar con y para nuestros semejantes es una parte importante de nuestra función. Como Como resultado, Marcus concluye que cumplir con su deber social le brindará la mejor oportunidad de tener una buena vida». Irvine (página 132)

«Porque todo lo que hago, ya sea solo o con la ayuda de otro, debe estar dirigido a este único fin, el beneficio común y la armonía». 7.5 (Aurelio)

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email

Diseñados para hacerte pensar

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email

Diseñados para hacerte pensar

¿Qué es el Ikigai?

Tener un objetivo es necesario para una vida larga y feliz Okinawa, en Japón, tiene…

Leer más

Biografías de algunos de los principales filósofos y pensadores de la historia

Marco Aurelio el Emperador Filósofo

Séneca el Joven Maestro de Emperadores

Epicteto, de Esclavo a Filósofo

¿Quién es Zenón? El padre del estoicismo

¿Quién es Cleantes? El Filósofo Boxeador

Musonio Rufo El Sócrates Estoico ¿Quién es Cayo Musonio Rufo?

Catón el Joven

¿Quién es Crisipo de Solos? El segundo fundador del estoicismo

Panecio de Rodas

Posidonio de Apamea

Diotimo el Estoico

Paconio Agripino

Porcia Catón/Porcia Catonis

¿Quién es Rubelio Plauto? Una introducción al rival de Nerón

¿Quién es Cicerón? Uno de los Principales Políticos de Roma

¿Quién es Sam Harris?

¿Quién es Mark Manson?

¿Quién es Roman Krznaric?

¿Quién es Anil Seth?

Viktor Emil Frankl

Robert Pirsig

¿Quién es Douglas Edison Harding?

Ideas del estoicismo

¿Qué es el Estoicismo?

Introducción al estoicismo

Ideas clave del estoicismo

Premeditatio Malorum

¿Qué es la epistemología?

La Práctica Estoica de Memento Mori

¿Que es la euthymia según Séneca?

La Stoa Pecile o Pórtico Pintado

Eustatheia según Epicteto

Marco Aurelio sobre el carpe diem

¿Qué es el concepto de oiêsis en la filosofía estoica?

¿Cómo nació el concepto de la crisis de mediana edad? Fue Acuñado por Elliot Jaques

Cartas a Lucilio por Séneca el Joven (Epistulae Morales ad Lucilium) Cartas de un estoico, Epístolas Morales

Meditaciones por Marco Aurelio

¿Qué es la virtud estoica?

Los estoicos y Su Definición del universo

El estoicismo y mindfulness

Premortem El arte de la visualización negativa

¿Qué es el problema de Gettier y la respuesta del reloj de Betrand Russell?

¿Qué significa  ser sabio para los estoicos? 

¿Cuáles son los seis tipos de amor según los griegos?

¿Qué es el escepticismo epistemológico pirrónico y sofista?

Ejercicios estoicos