Panecio de Rodas

¿Quién es Panecio de Rodas?

Panecio de Rodas (185 a. C. -110 a. C.) estudió con los famosos pensadores estoicos Diógenes de Babilonia y Antípatro de Tarso, ambos líderes de la escuela estoica, antes de mudarse a Roma donde hizo mucho para introducir las doctrinas estoicas en la ciudad, gracias al patrocinio de Escipión Emiliano. Después de la muerte de Escipión en 129 a. C., regresó a la escuela estoica de Atenas y fue el último de los estoicos atenienses destacados. 

Si bien el trabajo de Panecio se ha perdido en la historia, los escritos de la época muestran que se apresuró a expresar su desacuerdo con sus compañeros estoicos.  Estaba dispuesto a rechazar las principales tradiciones filosóficas y por ejemplo, rechazó la creencia de que el mundo es destruido por el fuego regularmente. También se negó a aceptar que la virtud era todo lo que se requería para la felicidad, argumentando que también se requería fuerza y recursos básicos.

Dado esto, a Panecio se le atribuye con frecuencia el paso de los estoicos a un período conocido como estoicismo medio. Con Panecio, el estoicismo se volvió mucho más ecléctico, con una tendencia a buscar el equilibrio en lugar de los extremos, algo que nos podría recordar a las ideas de ética aristotélica. Su obra más famosa fue Sobre los deberes, la principal fuente utilizada por Cicerón en su propia obra del mismo nombre. Su logro más destacado fue unir la filosofía estoica y la cultura romana durante su mandato como director de la escuela. Pudo lograr esto a través de una red de relaciones cercanas con figuras políticas e intelectuales en todo el imperio.

Después de este cambio, los estoicos comenzaron a considerar el mundo como eterno y el alma humana dividida en partes racionales e irracionales. Además, comenzaron a hacer sus enseñanzas más accesibles al público en general.

Estos cambios pueden atribuirse a su admiración por las enseñanzas de Platón y Aristóteles. Según fuentes primarias de la época, Panecio deseaba incorporar sus enseñanzas al estoicismo para evitar la rigidez intelectual  a la que parecía estar dirigiéndose el estoicismo. Podemos ver que transmitió este rasgo a su alumno Posidonio, quien expresó un deseo similar de difuminar las líneas entre las escuelas de pensamiento filosófico.

La vida y filosofía de Panecio de Rodas

Panecio nació en la isla griega de Rodas alrededor del año 185 a. C. Provenía de una familia noble con conexiones políticas y religiosas que lo ayudarían a popularizar el estoicismo.  Se podría argumentar que su familia estaba compuesta por antiguas “influencers” que estaban en el centro de la vida social de su comunidad.

Crates de Malos, director de la biblioteca de Pérgamo, fue su primer maestro. Se mudó a Atenas después de terminar sus estudios con él y siguió con su carrera en filosofía estudiando en el famoso Pórtico Estoico, o Stoa Pecile. Panecio vivió durante el periodo en el que Roma estaba comenzando su expansión, y, finalmente empezó a visitar Roma con regularidad y convirtiendose en el protegido de uno de los miembros de la famosa familia de generales romanos, Escipio Emiliano.

Después de su educación, Panecio saltó a la fama como líder de la escuela estoica, ganando seguidores tanto en Grecia como en Roma. Posidonio de Apamaea fue el más famoso, pero también fueron notables Hecato, Stratocles, Paramonos y Caius. Podría decirse que su atractivo en ambas regiones es una de las razones por las que el estoicismo creció en popularidad y tuvo un impacto cultural tan fuerte en el imperio romano, culminando en pensadores como Epicteto, Musonio Rufo, Marco Aurelio, Séneca, y en gran parte de los pensadores de la Iglesia y posteriores.

Panecio, a diferencia de sus compañeros estoicos, no fue un escritor prolífico. Se le atribuyen cinco tratados, de los cuales todos se han perdido desde entonces. El más importante de estos tratados se titula Sobre lo apropiado, y se inspiró en el De Offciis de Cicerón. Como resultado, los historiadores han podido reconstruir cómo podría haber sido la obra de Panecio.

Poco se sabe sobre la muerte de Panecio, pero vale la pena señalar que fue el último director confirmado de la escuela estoica en Atenas. Tras su muerte, su sucesor, Posidonio, empezó a enseñar en Rodas. Los sucesores de Posidonio, los estoicos, enseñaron en una variedad de lugares a lo largo del Mediterráneo. Según algunos estudiosos, los fuertes lazos de Panecio con Roma descentralizaron efectivamente el estoicismo, eliminando la necesidad de una escuela estoica central en Atenas. Sin embargo, no está claro si la disolución de la escuela fue planeada o no.

La obra y filosofía de Panecio de Rodas

Lamentablemente, todos los escritos de Panecio se han perdido. Su trabajo sólo está documentado en los escritos de filósofos posteriores, muchos de los cuales basaron sus propios libros en sus enseñanzas. Aunque por suerte, los historiadores han podido reconstruir parte de lo que Panecio había escrito gracias a estas citas.

Su obra más destacada fue  Acerca de los deberes, o en inglés On Duties, una trilogía cuyo objetivo era investigar la moralidad, la utilidad y la relación entre estos conceptos. Aunque fue el que empezó el trabajo, quedó en las manos de su discípulo Posidonio resolver el conflicto entre moralidad y utilidad.

Cicerón también intentó completar el trabajo de Panecio. Escribió su propio libro, De Officiis, y se desvió del trabajo de Posidonio en el tercer capítulo. Cicerón deja en claro dónde se aparta de Panecio, lo que implica que su trabajo es una de las formas en que los historiadores han podido interpretar la obra de Panecio.

Además, las citas y enseñanzas de Panecio se utilizan en Noches áticas de  Aulo Gelio (Aulus Gellius) un abogado y escritor romano del siglo II. Aunque es menos extensa que las obras de Cicerón, esta lectura arroja luz sobre las opiniones filosóficas de los estoicos. Revela el enfoque retórico de Panecio en particular.

Finalmente, se sabe que Panecio escribió tratados titulados Sobre la alegría, Sobre los magistrados, Sobre la providencia y Sobre la adivinación. También escribió un tratado político que influyó en los escritos políticos de Cicerón. A Panecio también se le atribuye gran parte de la información que tenemos sobre el trabajo de Sócrates y Platón.

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email

Diseñados para hacerte pensar