Una directora ejecutiva llama a su personal a la sala de conferencias en vísperas del lanzamiento de un gran proyecto. Entran en fila y toman asiento alrededor de la mesa. La directora empieza la reunión diciendo: “Tengo malas noticias. El proyecto ha fracasado espectacularmente. ¿Qué salió mal?»
El equipo está perplejo: ¿Qué? Pero aún no hemos lanzado… Sé que parece extraño e incluso contraproducente exigir que los empleados piensen negativamente en lugar de adoptar una perspectiva optimista, pero en los círculos empresariales de hoy en día, todos, desde nuevas empresas hasta compañías Fortune 500 y Harvard Business Review, están haciendo este ejercicio.
En respuesta directa al pensamiento optimista y positivo, estos líderes alientan a sus empleados a pensar negativamente. La técnica que estaba usando el CEO anterior fue diseñada por el psicólogo Gary Klein. Se llama pre-mortem.
En este ejercicio, un gerente de proyecto debe visualizar lo que podría salir mal, antes de comenzar. ¿Por qué? Demasiadas empresas ambiciosas fracasan por razones que se pueden prevenir, por ese tipo de cosas que sabemos que deberíamos comprobar pero que por cualquier razón, sea prisas, estrés o pereza, dejamos de lado. Demasiadas personas no tienen un plan de respaldo porque se niegan a considerar que algo podría no salir como ellos desean.
Creo que más empresas necesitan a alguien que ofrezca un “no bullshit approach”, alguien que derribe las malas ideas que nuestros puntos ciegos y nuestro optimismo ingenuo dejan pasar con frecuencia. Tenemos un sinfín de sesgos cognitivos que nacen de cómo funciona nuestro cerebro, y de que a muchos de nosotros no nos han enseñado cómo enfocar la resolución de problemas.
Nos enfrentamos a cada problema sin un método concreto, y aunque pueda parecer que esto ofrece flexibilidad, en realidad lo único que hace es dificultar que podamos aprender y mejorar, porque no nos da un punto de referencia desde el que corregir nuestro rumbo. El ejercicio de premortem de Gary Klein nos puede ayudar con esto, y el objetivo de nuestro “mini-curso sobre cómo tomar mejores decisiones”, es ayudarnos a evitar los errores más comunes.
¿Recuerdas el intento fallido de Netflix de dividirse en dos compañías separadas? ¿O cuando Google Wave se comercializó como «el próximo Gmail», solo para cerrarse en poco más de un año? Si estas grandes compañías se hubieran detenido a imaginar las posibles consecuencias, no solo los resultados que querían sino también las consecuencias indeseadas, que les esperaban, podrían haberlas evitado. Nadie ha entendido esto mejor que el ex campeón de peso pesado Mike Tyson, quien, reflexionando sobre el colapso de su fortuna y fama, le dijo a un reportero: “Si no eres humilde, la vida te visitará con humildad”.
Pero aunque el premortem pueda parecer algo reciente, en realidad este ejercicio se remonta a miles de años, de hecho, a los grandes filósofos como Marco Aurelio y Séneca. Y tenían un nombre aún mejor para ello: premeditatio malorum (premeditación de los males).
Un escritor como Zenón, cuyo camino como estoico empezó con una catástrofe, comenzaría repasando o ensayando sus planes, digamos, para hacer un viaje. Y luego, mentalmente (o por escrito), repasaría las cosas que podrían salir mal o evitar que sucedieran: podría surgir una tormenta, el capitán podría enfermar, el barco podría ser atacado por piratas.
“Nada le pasa al sabio en contra de sus expectativas. . . ni le salen todas las cosas como él quería, sino como planea, y sobre todo contaba que algo podía entorpecer sus planes.”
Al hacer este ejercicio, se estaba preparado para que las cosas no salieran como esperaba y tomando los pasos necesarios para que aun así, se acercaran a su meta. A través de meditar sobre la derrota se estaba preparando para la victoria. Y seamos honestos, una sorpresa agradable es mejor que una desagradable. En un caso en el que no se pudiera hacer nada, los estoicos lo utilizarían como una práctica importante para hacer algo que el resto de nosotros no hacemos con frecuencia: gestionar las expectativas. Porque la única respuesta a «¿Qué pasaría si?» es: «Es una pena, pero puedo seguir adelante».
A menudo aprendemos por las malas que nuestro mundo está gobernado por factores externos. No obtenemos lo que creemos que es nuestro, incluso si nos lo hemos ganado. Psicológicamente, debemos prepararnos para que esto suceda.
Si nos deprimimos cada vez que ocurre algo inesperado, no solo nos sentiremos miserables cada vez que intentemos algo grande, sino que nos resultará más difícil aceptarlo y seguir adelante.
La única garantía, siempre, es que las cosas podrían salir mal. Lo único que podemos usar para mitigar esto es la anticipación, porque la única variable que controlamos por completo somos nosotros mismos. El mundo podría llamarnos pesimistas. ¿A quien le importa? Es mucho mejor parecer deprimente que dejarnos llevar y fallar porque no nos hemos preparado lo suficiente.

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email
Diseñados para hacerte pensar

Biografías de algunos de los principales filósofos y pensadores de la historia
Marco Aurelio el Emperador Filósofo
Séneca el Joven Maestro de Emperadores
Epicteto, de Esclavo a Filósofo
¿Quién es Zenón? El padre del estoicismo
¿Quién es Cleantes? El Filósofo Boxeador
Musonio Rufo El Sócrates Estoico ¿Quién es Cayo Musonio Rufo?
¿Quién es Crisipo de Solos? El segundo fundador del estoicismo
¿Quién es Rubelio Plauto? Una introducción al rival de Nerón
¿Quién es Cicerón? Uno de los Principales Políticos de Roma
¿Quién es Douglas Edison Harding?
Ideas del estoicismo
La Práctica Estoica de Memento Mori
¿Que es la euthymia según Séneca?
La Stoa Pecile o Pórtico Pintado
Marco Aurelio sobre el carpe diem
¿Qué es el concepto de oiêsis en la filosofía estoica?
¿Cómo nació el concepto de la crisis de mediana edad? Fue Acuñado por Elliot Jaques
Meditaciones por Marco Aurelio
Los estoicos y Su Definición del universo
Premortem El arte de la visualización negativa
¿Qué es el problema de Gettier y la respuesta del reloj de Betrand Russell?
¿Qué significa ser sabio para los estoicos?
¿Cuáles son los seis tipos de amor según los griegos?
¿Qué es el escepticismo epistemológico pirrónico y sofista?

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email
Diseñados para hacerte pensar

El arte de la aceptación
La vida no es una línea recta, y seguramente no estaba hecha para ser fácil….
El camino estoico: Oriente y occidente sobre la Virtud
El estoicismo, según Marco Aurelio, Séneca y Zenón, se basaba en principios universales de la…
El estoicismo y la compasión
«Yo, no puedo ser herido por esta gente, ni enfadarme con alguien que es como…
Marco Aurelio Sobre El Desarrollo Personal
El estoicismo se enfoca en organizar nuestros pensamientos, emociones y comportamientos de una forma que…
Marco Aurelio Sobre la Compasión
El estoicismo promueve la empatía y la comprensión en nuestras relaciones interpersonales, además de los…
Marco Aurelio Sobre La Responsabilidad social
“Porque así como éstos fueron creados para cumplir una determinada función, y haciéndolo según su…
¿Qué es el Ikigai?
Tener un objetivo es necesario para una vida larga y feliz Okinawa, en Japón, tiene…
Definición de disolución del ego
El concepto budista de “disolución del ego”, se refiere al proceso por el cual dejamos…
¿Cómo llegó Douglas Harding a la idea de no dualidad y vivir sin cabeza?
Douglas Harding tuvo una experiencia cuando tenía años que cambió por completo cómo se veía…
Lao Tzu el Padre del Daoísmo/Taoísmo
¿Quién es Lao Tzu? «Me convierto en lo que podría ser cuando dejo ir lo…
Alan Watts sobre Cómo Los tabúes cambian con el tiempo
Los tabúes van cambiando a lo largo del tiempo, y, aunque suelen tratar temáticas similares,…
Alan Watts y el Concepto de Dios
Cuando pensamos en el concepto de “Dios”, muchos de nosotros podemos pensar en un ser…
¿Qué son el dao y el estado de “de” del taoísmo?
El concepto de wu-wei podría parecer únicamente el equivalente al estado de flow, pero va…
Alan Watts sobre Individualismo y el Misticismo
La forma en que nos definimos y entendemos como seres humanos es frecuentemente incorrecta. Según…
El Confucianismo y la importancia de la práctica
El taoísmo no es la única filosofía que se ha desarrollado en China. A lo…
El esencialismo socrático
La idea de construir conocimiento a partir de principios básicos tiene una larga tradición en…
Ritá, Dharma, y el deber de un buen lider
¿Qué son el Ritá y el Dharma? El concepto védico, sánscrito, de ritá significa ‘el…
¿Qué es el wu-wei o estado de flow?
¿Podemos recordar la última vez que estuvimos completamente concentrados en una tarea? Los filósofos chinos…
La relación entre Brahman y Dharmakaya
Probablemente hemos oído hablar del hinduismo, pero es probable que muchos de nosotros no sepamos…
¿Cómo podemos experimentar la no dualidad que comenta Douglas Harding?
Podemos estar perplejos o sentirnos escépticos en este punto después de escuchar sobre la experiencia…