¿Qué es el Estoicismo?

La filosofía Estoica

Nacida en Atenas, esta corriente filosófica surgió en un momento de gran incertidumbre, pocos años después de la muerte del gran conquistador, Alejandro Magno.  El estoicismo se desarrolló como mecanismo para lidiar con la volatilidad del momento, y por eso, se centra en sacar el máximo partido del momento, y controlar las emociones. Cuando la situación política y militar está en caos, es imprescindible controlar nuestras emociones.

Las circunstancias del momento se caracterizaban por una gran fricción entre distintos grupos, tanto a nivel de ideales como de clases y razas, debido a la caída del monarca en que se sustentaba. Las oleadas de intriga política llevaron a la caída de las casas ancestrales y el nacimiento de nuevos nobles, cuando cae una torre, también daña sus cimientos.

En una época en la que los ciudadanos podían perder sus casas, y sus posesiones, en la que la seguridad no estaba asegurada, era necesario desarrollar una forma de reducir nuestro apego a lo “terrenal” y buscar paz en dominar lo único que podemos controlar La mente.

Sin importar las circunstancias o el entorno, lo único que está bajo nuestro pensamiento y la lógica. Se suele calificar a los estoicos como “apáticos”, pero en realidad es un mecanismo para sacar el máximo partido en cada momento, y entender que la “felicidad” es cuestión de perspectiva. Tal y como dijo Thoreau en Walden, la soledad y la naturaleza son todo lo que necesitamos para sentirnos bien.

Aceptar que la base de todo es la mente, permite que tener una perspectiva más abierta. Esto significa que sin importar la cultura o contexto de otra persona, debemos aceptarlos como fuerzas de la naturaleza que no se pueden controlar, y centrarnos únicamente en controlar nuestra mente y seguir nuestros Reducirla enemistad que podríamos sentir en otros, y convertirlos en fuerzas de la naturaleza impersonales, permite reducir la “ira” que podría nacer de otra forma.

El estoicismo no solo sirvió para navegar tiempos difíciles, sino también como una de las bases del desarrollo de la cultura romana. Los romanos se caracterizaban por su ética de trabajo, disciplina, y ser “secos”, todas ellas características estoicas. 

En concreto esta forma de pensar se arraigo entre la clase gobernante. Algunos de los estoicos más importantes son un emperador, Seneca el Joven, mentor del emperador Nerón, y Epicteto. nacido esclavo pero en una familia noble que le permitió estudiar.

Marco Aurelio desarrollo su pensamiento en la obra Meditaciones, aunque el autor lo escribio con la intención de que fuese un diario,  y debido a su trabajo como emperador de uno de las naciones mas importantes su pensamiento demuestra como aplicar de forma practica el tanto en ambientes de alto estrés, la corte estaba plagada de intentos de asesinato, como a la hora de aprender a liderar.

El estoicismo no solo afectó a la cultura de Roma, sino también a toda la cultura Europea posterior. Se cree que los primeros cristianos usaron el estoicismo como base para crear la corriente. Poco después, nació el cristianismo. Otra forma de pensar que del mismo modo que el estoicismo espera que nos basemos en nuestros principios y que demos prioridad al proceso. 

Pero en este caso, usa como sustento y base la “gracia divina” en lugar de la mente. Ambas corrientes nacieron en el mismo periodo y podemos observar grandes paralelismos entre ellas, aunque con el tiempo sin duda el cristianismo fue cambiando, mientras que el estoicismo se estancó en gran medida, no a nivel de desarrollo sino de expansión.

El estoicismo en la actualidad

La gran conectividad actual ha permitido que muchos detalles que hasta ahora permanecían ocultos o simplemente localizados en ciertas zonas vean la luz. Que todos tengamos voz ha multiplicado el efecto que tienen sobre nosotros tanto las crisis económicas, como las guerras e incluso las epidemias. 

La incertidumbre y el exceso de “reaccionismo” en las redes aumentan la ansiedad que sentimos y el estoicismo ha sido una de las respuestas a las que muchos han recurrido. Causando el “segundo renacimiento del estoicismo”, siendo el primero la época del renacimiento artístico y científico hace unos siglos.

El interés de esta filosofía por aceptar la incertidumbre en lugar de temerle y aceptar que los problemas son parte de la vida, ha servido como una “píldora de paz”. Nos explica cómo encontrar fuerza en la lógica y la individualidad, pero a la vez defiende el papel del ser humano en la sociedad. Los estoicos sólo pueden realizar sus prácticas cuando son parte de una sociedad.

Otro concepto que defiende es el llamado oikeiosis, o tener una relación/unión natural a lo que es familiar. La práctica del estoicismo no se basa únicamente en el concepto de aislarse para maximizar nuestra comprensión de la mente, sino en vivir como parte de la sociedad, trabajar, y usar el día a día como parte de nuestro entrenamiento.

El no se preocupa únicamente por sí mismo, sino por el bienestar y desarrollo de su comunidad. Estas dos características del estoicismo, su esencia práctica a la hora de controlar la mente y usar la sociedad como un lugar de entrenamiento son las claves de su popularidad actual.

Gracias a su practicalidad y su gran química con conceptos como el desarrollo personal o las prácticas de mindfulness inspiradas por la cultura oriental. En concreto, el gran interés por figuras como Tim Ferris, o Ryan Holiday, entre otras “estrellas y gurús” del mundo startup han hecho del estoicismo una de las filosofías más de moda en el siglo 21. 

El interés por vivir en el momento del estoicismo se puede resumir en la siguiente cita de Epicteto:

“El hombre es molestado no por cosas, sino por los puntos de vista que toma sobre ellas. No esperes que los eventos vayan como quieres, pero desea que pasen como pasan, y podrás seguir sin problemas.”

El concepto de oikeiosis  se puede ver en la siguiente cita por Marco Aurelio:

“Cualquier cosa que te pase es por el bien del mundo. Eso sería suficiente en sí. Pero si miras detenidamente te darás cuenta de algo más: cualquier cosa que le pase a una persona es por el bien de los demás”

Una última que define la visión de los estoicos respecto al futuro:

“Nunca dejes que el futuro te perturbe. Lo encontrarás, si has, con las mismas armas de razón con las que te enfrentas al presente.”

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email

Diseñados para hacerte pensar

Dan Ariely

Dan Ariely es profesor de psicología y economía del comportamiento en la Universidad de Duke….

Leer más

Shawn Achor

Shawn Achor es un autor estadounidense que estudió la satisfacción durante 12 años en Harvard….

Leer más

Jeff Goins

Jeff Goins es un ex músico que inició una carrera como escritor que desde  se…

Leer más

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *