¿Qué es la Oxitocina?

Esta hormona, nos recompensa cuando interactuamos con otras personas, es la hormona que nos impulsa a ser sociales. Estas hormonas son la razón por la que valoramos tanto los lazos familiares. Cuanto más grande es el cerebro de una criatura, más tiempo permanece indefenso después del nacimiento. Lleva tiempo llenar el cerebro de conexiones útiles.

Con cada interacción social, se actualizan nuestros circuitos con oxitocina o cortisol. Con el tiempo, “sabemos quiénes son nuestros amigos” porque reaccionan a los individuos con los que hemos creado una relación, de forma que sabemos cómo estas personas pueden ayudar a nuestra supervivencia.

El deseo de crear relaciones con otras personas, y es quizá el que está más ligado a nuestra supervivencia como especie. Crear lazos con otros, crear relaciones, nos permite sobrevivir aun cuando nuestro cuerpo no funciona debido a una enfermedad, para que tengamos el tiempo para recuperarnos.

Este deseo, motivado muchas veces por la oxitocina, un tipo de neurotransmisor, es lo que crea el amor de los padres y lo que permite que las crías, indefensas durante 5 años, puedan sobrevivir y convertirse en adultos.

Relacionarnos también ayuda a la supervivencia de nuestras crías, las tendencias de monogamia están relacionadas con la probabilidad de proteger a la madre y la cría cuando esta está embarazada y cuando la cría está creciendo. En este proceso también participa la oxitocina.

Muchos de nuestros actos están motivados por este deseo de ser especial para alguien, pero que en realidad nació para proteger a nuestra descendencia. Y este deseo puede ser también la causa de problemas, como la tendencia a diferenciar entre las personas que pertenecen a un grupo y las que no, la tendencia a seguir lo que hace la mayoría.

El deseo de proteger está relacionado de nuevo con la oxitocina y es lo que nos permite generar el deseo de proteger a aquellas personas que consideramos como parte de nuestro grupo. Empezó relacionándose principalmente con la proximidad a nivel genético, pero con el tiempo se ha empezado a aplicar a cualquier persona con la que creemos un lazo

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email

Diseñados para hacerte pensar

Dan Ariely

Dan Ariely es profesor de psicología y economía del comportamiento en la Universidad de Duke….

Leer más

Shawn Achor

Shawn Achor es un autor estadounidense que estudió la satisfacción durante 12 años en Harvard….

Leer más

Jeff Goins

Jeff Goins es un ex músico que inició una carrera como escritor que desde  se…

Leer más

Viktor Emil Frankl

¿Quién es Viktor Frankl? Viktor Emil Frankl (1905 – 1997) fue un psiquiatra, neurólogo, filósofo,…

Leer más

Jordan B. Peterson

¿Quién es Jordan B. Peterson? Jordan Peterson es psicólogo clínico, crítico cultural y profesor de…

Leer más

Sue Piradeux

¿Quién es Sue Piradeux? Sue Prideaux es una autora y filosofa de origen anglo-noruego. Su…

Leer más

Immanuel Kant

¿Quién es Immanuel Kant? «Todos mis intereses especulativos y prácticos se combinan en las tres…

Leer más

 Aristóteles

¿Quién es Aristóteles? El Padre de la Lógica Aristóteles fue tan influyente que Tomás de…

Leer más

Platón

Pocas personas han tenido el mismo impacto en el mundo que Platón. A. N. Whitehead,…

Leer más

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *