Es tentador pensar en las emociones como conceptos atemporales, como si estuvieran inextricablemente vinculados al ser humano. Pero como explica Feldman Barett en su libro La Vida Secreta del Cerebro, las emociones son maleables. No existe una región del cerebro que cree una emoción concreta, sino que se crean a través de la interacción de las diversas partes del cerebro y el momento.
Para desarrollar esta idea, la autora nos ofrece el ejemplo de la famosa canción de los Beatles “Eleanor Rigby”, que representa un pueblo lleno de gente solitaria. Tiene sus raíces en la década de 1960, cuando los cambios sociales llevaron a alejarse del concepto de familia tradicional, de un matrimonio estable con hijos: este fue un período en el que la soledad, entre los ancianos, se hizo más frecuente.
Hoy en día, la soledad se considera en muchos países como una “epidemia”. La soledad puede aumentar la probabilidad de que desarrollemos enfermedades y el asociado al proceso puede aumentar nuestras probabilidades de morir antes de tiempo. El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido estima que las personas que se sienten solas tienen un 10% más de posibilidades de morir antes.
Según el Instituto Nacional de Salud, la soledad aumenta el riesgo de demencia, depresión e incluso accidentes cerebrovasculares. La autora considera que el concepto de soledad es algo relativamente reciente, y que nació sobre el siglo XIX, pero personalmente pienso que la soledad tiene muchas caras. La muerte de un ser querido también está ligada a la soledad, y lo mismo se aplica a perder contacto con las personas que nos importan. Esta es una de las razones por las que ser exiliado era uno de los peores castigos desde la era de los romanos.
El filósofo romano Séneca, escribió varios libros sobre el dolor asociado a la pérdida de un ser querido y como lidiar con ello, por lo que podemos considerar lo que dice la autora como el desarrollo del “concepto moderno de soledad”, más que la creación de algo completamente nuevo.
Además, a pesar de su prevalencia, la soledad es difícil de definir hoy: no tiene un opuesto lingüístico y no es lo mismo que tristeza. Estar solo implica inherentemente una sensación de privación emocional. Se puede pensar en la soledad como una especie de mezcla emocional. con elementos de resentimiento, tristeza, vergüenza, autocompasión y otros.
Pero, no importa cómo lo definamos, la importancia de la soledad en la sociedad actual no se puede exagerar. La autora compara su efecto con el de la obesidad. Ambas son enfermedades crónicas que están ligadas a la forma de vida y son comunes en el mundo occidental actual. Los servicios de salud tienen una gran demanda en ambos países. Y aquellos que no pueden escapar de sus propios límites, el cuerpo en el caso de la y la mente en el caso de la soledad, sufren.

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email
Diseñados para hacerte pensar


El arte de la aceptación
La vida no es una línea recta, y seguramente no estaba hecha para ser fácil….
El camino estoico: Oriente y occidente sobre la Virtud
El estoicismo, según Marco Aurelio, Séneca y Zenón, se basaba en principios universales de la…
El estoicismo y la compasión
«Yo, no puedo ser herido por esta gente, ni enfadarme con alguien que es como…
Marco Aurelio Sobre El Desarrollo Personal
El estoicismo se enfoca en organizar nuestros pensamientos, emociones y comportamientos de una forma que…
Marco Aurelio Sobre la Compasión
El estoicismo promueve la empatía y la comprensión en nuestras relaciones interpersonales, además de los…
Marco Aurelio Sobre La Responsabilidad social
“Porque así como éstos fueron creados para cumplir una determinada función, y haciéndolo según su…
¿Qué es el Ikigai?
Tener un objetivo es necesario para una vida larga y feliz Okinawa, en Japón, tiene…
Definición de disolución del ego
El concepto budista de “disolución del ego”, se refiere al proceso por el cual dejamos…
¿Cómo llegó Douglas Harding a la idea de no dualidad y vivir sin cabeza?
Douglas Harding tuvo una experiencia cuando tenía años que cambió por completo cómo se veía…
Lao Tzu el Padre del Daoísmo/Taoísmo
¿Quién es Lao Tzu? «Me convierto en lo que podría ser cuando dejo ir lo…
Alan Watts sobre Cómo Los tabúes cambian con el tiempo
Los tabúes van cambiando a lo largo del tiempo, y, aunque suelen tratar temáticas similares,…
Alan Watts y el Concepto de Dios
Cuando pensamos en el concepto de “Dios”, muchos de nosotros podemos pensar en un ser…
¿Qué son el dao y el estado de “de” del taoísmo?
El concepto de wu-wei podría parecer únicamente el equivalente al estado de flow, pero va…
Alan Watts sobre Individualismo y el Misticismo
La forma en que nos definimos y entendemos como seres humanos es frecuentemente incorrecta. Según…
El Confucianismo y la importancia de la práctica
El taoísmo no es la única filosofía que se ha desarrollado en China. A lo…
El esencialismo socrático
La idea de construir conocimiento a partir de principios básicos tiene una larga tradición en…
Ritá, Dharma, y el deber de un buen lider
¿Qué son el Ritá y el Dharma? El concepto védico, sánscrito, de ritá significa ‘el…
¿Qué es el wu-wei o estado de flow?
¿Podemos recordar la última vez que estuvimos completamente concentrados en una tarea? Los filósofos chinos…
La relación entre Brahman y Dharmakaya
Probablemente hemos oído hablar del hinduismo, pero es probable que muchos de nosotros no sepamos…
¿Cómo podemos experimentar la no dualidad que comenta Douglas Harding?
Podemos estar perplejos o sentirnos escépticos en este punto después de escuchar sobre la experiencia…