Marco Tulio Cicerón nació en Arpino, un asentamiento en lo alto de una colina al sureste de Roma, en el 106 a. C. Su padre era miembro de la orden ecuestre, uno de los títulos nobiliarios romanos. Poco se sabe sobre la madre de Cicerón, Helvia, aunque lo más probable es que estuviera a cargo de la casa. Quinto, el hermano de Cicerón, saltó a la fama como político romano y comandante militar.
Se sabe que Cicerón tuvo acceso a la mejor educación posible en el momento gracias al estatus financiero y político de su familia, y quizá gracias a que pudo desarrollar su talento desde joven su obra sigue siendo ampliamente reconocida.
Cómo era típico en la época, quizá sacado del interés de los griegos en usar obras como las de Homero, sus estudios se centraron inicialmente en estudiar las vidas y obras de los filósofos, poetas e historiadores griegos. Por esta época roma ya había empezado a dar más importancia al griego como idioma de las clases altas y por eso gran parte de la obra de Cicerón fue escrita en griego.
Cicerón también usó su conocimiento del griego para traducir muchos conceptos teóricos de la filosofía griega al latín, lo que hizo que las obras filosóficas griegas fueran más accesibles para un público más amplio. El interés de Cicerón por la filosofía desempeñó un papel importante en su carrera posterior, lo que lo llevó a brindar un relato completo de la filosofía griega para una audiencia romana, incluida la creación de un vocabulario filosófico en latín. Cicerón estudió principalmente con uno de los grandes maestros del platonismo de la época, lo que hace un miembro indirecto de la Academia de platón.
Cicerón fue un estudiante dotado, según Plutarco, y su verdadero interés parece haber sido la política. Estudió derecho romano con Quinto Mucio Escévola, quien fue un político y cónsul romano, y una gran autoridad en derecho romano. Fue instruido en legislación por su padre y en filosofía por el estoico Panecio de Rodas. Cicerón se hizo amigo de por vida de personas como Tito Pomponio Ático durante este período de tiempo (más conocido como Atticus). Fue un romano muy rico y cultivado. Editó las obras de sus amigos, entre los que se encontraba Cicerón, y fue el editor romano más antiguo que se conoce. Su biografía fue escrita por Cornelio Nepote.
Ático escribió una cronología de la historia romana (Crónica o Liber annalis), entre otras obras, casi siempre de historia, pero no ha quedado ninguna de ellas. Se han encontrado, de su correspondencia con Cicerón, hasta 396 cartas dirigidas a él, pero ninguna de las que Ático pudo escribir a Cicerón.
Cicerón salió de Roma en el 79 a. C. hacia Grecia, Asia Menor y Rodas. Allí continuaría sus estudios de filosofía platónica y perfeccionaría su oratoria. Ese mismo año se casó con su esposa Terencia, y su matrimonio duró casi 30 años antes de que se divorciaran en el 51 a.
Aunque se desconoce el motivo del divorcio, Cicerón les dijo a sus amigos cercanos que fue una traición lo que los separó. Seis años después, Tulia, la amada hija de Cicerón, enfermaría poco después de dar a luz a su primer hijo.
La muerte del primogénito de Después de la muerte de su hija, pasó un tiempo con Ático en un intento de salir de su depresión. Cicerón leyó todo, desde los antiguos griegos en la biblioteca de Ático, la mayoría de los cuales tenían que ver con la superación del dolor. Algunas de esas obras podrían haber sido por filósofos estoicos, ya que por aquel entonces ya se había empezado a arraigar por Roma. Aunque sin importar cuanto leyera Cicerones seguía admitiendo que «Mi dolor vence a todo consuelo».
A nivel político, incluso con el dolor de sus pérdidas, Cicerón se convirtió en una de las figuras políticas más poderosas de la antigüedad. Como cónsul, sofocó un intento de golpe de Estado contra el gobierno romano ejecutando a cinco de sus principales conspiradores, aunque muchos creen que de no haber reaccionado de forma tan fuerte contra este intento de golpe de estado, podrían haber reaccionado mejor contra el de Julio Cesar.
Cicerón hizo campaña por el regreso al gobierno republicano tradicional durante la turbulenta segunda mitad del siglo I a. C., que estuvo marcada por la guerra y la dictadura de Julio César. Después de la muerte de César, Cicerón se convirtió en el enemigo mortal de Marco Antonio en una lucha por el poder público y lo atacó en una serie de discursos. Aunque al final, fue declarado enemigo del estado y, por lo tanto, fue ejecutado por soldados.
La retórica en el antiguo imperio romano
La era del antiguo imperio romano es conocida por el desarrollo de la filosofía estoica con exponentes como Epicteto, Séneca y Marco Aurelio, conocidos por la claridad de sus ideas e impacto de su prosa. Pero de la misma forma que el estoicismo nació en la antigua Grecia y siguió su desarrollo en la antigua Roma, la corriente del sofismo filosófico también se siguió desarrollando en Roma con autores como Ciceron.
El sofismo romano cobró un sabor diferente al griego. Los romanos, con Ciceron y Quintillano a la cabeza, destacan los elementos estilísticos, las metáforas y las historias, lo que todos conocemos hoy en día como storytelling, en lugar de los argumentos lógicos. Se podría decir que la fama de la relación entre demagogia y sofismas alcanza su cumbre con Ciceron.
La retórica se desarrolló lentamente en la antigua Roma, pero empezó a florecer cuando el imperio conquistó Grecia y empezó a ser influenciado por sus tradiciones. Aunque los antiguos romanos incorporaron muchos de los elementos retóricos establecidos por los griegos, se apartaron de la tradición griega en muchos aspectos. Por ejemplo, los speaker y escritores de la antigua Roma dependían más de florituras estilísticas, historias fascinantes y metáforas convincentes y menos del razonamiento lógico que sus contrapartes de la antigua Grecia.
Uno de los maestros de la retórica más famosos que produjo Roma fue el gran político Cicerón. Durante su carrera escribió varios tratados sobre el tema, incluidos Sobre la invención, Sobre la oración y Tópicos . Sus artículos sobre retórica guiaron a las diversas escuelas de retórica hasta bien entrado el Renacimiento.
El enfoque de Cicerón hacia la retórica enfatiza la importancia de una educación liberal. Según Cicerón, para ser persuasivo, un hombre necesitaba conocimientos de historia, política, arte, literatura, ética, derecho y medicina. Al tener una educación liberal, un hombre conectaría con cualquier audiencia a la que se dirigiera.
Algunas de las obras que destacan de Cicerón son De Inventione y De Oratore. Según Cicerón, para ser persuasivo alguien necesita conocimiento en historia, política, arte, literatura, ética, legislación y medicina. Tener educación permite conectar con cualquier audiencia.
La obra vida y filosofía de Cicerón
La amplia gama de responsabilidades de Cicerón en la antigua Roma se suma a la intriga de su obra. Político, filósofo, y orador, solo son algunas de sus facetas lo que hace que no sea sorprendente que fuera una figura muy conocida en el apogeo de su carrera.
Afortunadamente, muchas de las obras originales de Cicerón han sobrevivido a los siglos. Se cree que han sobrevivido ocho obras de filosofía, seis obras sobre oratoria y 58 de sus discursos.
En su obra Cato maior, sive De senectute (Catón el Viejo, Sobre la vejez) manifiesta los beneficios que proporciona una vejez sana y las ventajas que reporta en experiencia y sabiduría. 1) nos aparta de actividades que no nos permite pensar, 2) debilita el cuerpo, 3) nos priva de casi todos los placeres físicos y 4) nos acerca a la muerte lo que a su vez nos fuerza a vivir cada día como si fuera el último. Sobre la vejez retrata el envejecimiento como una bendición en lugar de una maldición, en parte porque ofrece la oportunidad de calmar el espíritu y centrarse en desarrollar nuestra mente y obra.
Incluso Cicerón, el platónico (que fue fuertemente influenciado por el estoicismo), se dio cuenta de la importancia de vivir el momento, o lo que se suele conocer como memento mori. Era consciente de que, mientras los jóvenes conservaban su vigor físico, los ancianos poseían sabiduría. Mientras que los jóvenes disfrutaban de la emoción de los placeres físicos, los ancianos disfrutan viendo a los jóvenes perseguir los placeres como lo hacían antes.
La muerte nos llega a todos, jóvenes y viejos, sabios y necios. Es nuestra responsabilidad estar preparados para ello, y Sobre la vejez hace precisamente eso, independientemente de la edad del lector.
Conocido es también De officiis (Sobre las obligaciones), obra que consta de tres libros, escritos en género epistolar, es una obra dirigida a su hijo Marco. Cicerón desarrolla sus ideas de ética, y por lo tanto sobre la forma adecuada de vivir, comportarse y cumplir las obligaciones o deberes morales.
La obra profundiza en lo que es respetable/honorable (Libro I), lo que es ventajoso (Libro II) y qué hacer cuando el honor y el beneficio personal chocan (Libro III). El último libro es el más original y contiene un serio ataque contra los gobiernos dictatoriales; fue escrito cuando se Cicerón estaba sufriendo de la persecución de Marco Antonio, poco antes de su muerte. se divide en tres libros en los que
Cicerón se basó casi por completo en el trabajo y obra del filósofo estoico Panecio de Rodas para los dos primeros libros, pero escribió un contenido más original en el tercero. De Officiis, o en inglés On Duties, está lleno de pepitas de sabiduría y se ha convertido en una lectura popular para quienes aspiran a puestos de liderazgo o políticos.
Laelius, sive De amicitia, «Lelio, o Sobre la amistad» desarrolla las ideas de Cicerón sobre la amistad basada desarrollando sus ideas de ética a un contexto más social, afirmando que la única amistad posible es entre iguales y la importancia de la misma para la felicidad humana, elevando su principio a lo más digno de la naturaleza humana.
La obra es un recordatorio de lo que significa ser un buen amigo. Cicerón quedó devastado cuando su hija murió poco después de dar a luz. En las semanas posteriores a la muerte de Tullia, su querido amigo Ático fue el primero en ofrecerle un lugar para quedarse y el apoyo necesario para seguir adelante. Lo que pasa con las obras de sabiduría es que aunque pasen mil años, si la obra fue sabia, seguirá siendo relevante hoy.
Los Cinco Cánones de la Retórica de Cicerón
Los Cinco Cánones fueron reunidos y organizados por el conferenciante romano Cicerón, en su tratado De Inventione, escrito entre el año 50 a. Y 150 años después, en el 95 d. C., el retórico romano Quintiliano exploró los cinco cánones con mayor profundidad en su histórico libro de 12 volúmenes sobre retórica, Institutio Oratoria. Su libro de texto y, en consecuencia, los Cinco cánones de la retórica, se consideraron como la base de la educación en retórica hasta bien entrada la época medieval.
¿Cuáles son los cinco cánones de la retórica?
● inventio (invención): El proceso de desarrollar y refinar nuestros argumentos.
● dispositio (arreglo): El proceso de ordenar y organizar nuestros argumentos para lograr el máximo impacto.
● elocutio (estilo): El proceso de determinar cómo presentamos nuestros argumentos utilizando figuras retóricas y otras técnicas retóricas.
● memoria (memoria): El proceso de aprender y memorizar nuestro discurso podemos pronunciarlo sin el uso de notas. El trabajo de la memoria no solo consistía en memorizar las palabras de un discurso específico, sino en almacenes de citas célebres, referencias literarias y otros hechos que podrían usarse en discursos improvisados.
● actio (entrega): El proceso de practicar cómo pronunciamos nuestro discurso usando gestos, pronunciación y tono de voz.

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email
Diseñados para hacerte pensar


¿Quién es Jean Jacques Rousseau? ¿Cuál es el concepto de libertad de Jean Jacques Rousseau?
Durante siglos, JeanJacques Rousseau, un pensador suizo del siglo XVIII, ha inspirado a los revolucionarios….
¿Quién es Epicuro y por qué es interesante la filosofía epicúrea?
La mayoría de la gente desprecia pensar en la muerte. Para muchos de nosotros, la…
¿Quién es Aristóteles?
Algunos estudiantes pasan toda su vida siguiendo los pasos de sus maestros. Analizan, fortalecen y…
¿Quién es Sócrates, y por qué se le considera el padre de la filosofía?
Un hombre algo sucio y un tanto feo, decían que parecía un Sátiro, era visto …
Cómo usar el Neurociclo
Según la Dra. Caroline Leaf, la mente es energía generada a través de nuestros pensamientos,…