Séneca el Joven

¿Quién es Séneca?

Nacido en el sur de España, Córdoba, en el siglo I D.C. Lucio Anneo Séneca, popularmente conocido como Séneca, recibió su educación en Roma. Hijo de un conocido escritor, Seneca el Viejo, y tío del poeta Lucano, Séneca nació en el seno de una familia de pensadores. El filósofo trabajó como político y en concreto en el campo de las finanzas, periodo durante el cual también se dedicó parte de su tiempo a escribir obras como Consolación a Marcia.

En el año 41 D.C. fue exiliado a la isla de Córcega por el emperador César, bajo supuesto adulterio con Julia Livila, nieta del emperador y hermana de Calígula. Durante su exilio, escribió la última de sus obras de consolación, para consolar a su madre. Ocho años más tarde, Agripina madre del futuro emperador Nerón y esposa de Claudio, le mandó volver para que fuese maestro y tutor de su hijo.

La relación entre Lucio Anneo Séneca, también conocido como Séneca el joven, y su pupilo no fue la mejor. Neron demostró ser uno de los emperadores más tiránicos del imperio, y aunque durante su reinado Séneca obtuvo la mayor parte de sus riquezas, fue Neron el que mando asesinar a su mentor por un supuesto complot para sustituirlo por Gaius Piso

Séneca el estoico y su influencia

Séneca fue un estoico desde el principio al final de su vida. Fue influenciado principalmente por su profesor, Attalo, filósofo estoico que tambien fue desterrado durante su vida, y por las enseñanzas de Catón, a quien Séneca admiraba en gran medida. Pero las ideas de Séneca no vienen únicamente del movimiento estoico, sino también de corrientes como la Epicúrea.

La obra de Séneca marco a distintos filósofos y científicos posteriores a su época, como Erasmus, Francis Bacon, Pascal, Montaigne, Diderot, Zwingli e incluso Calvino. Hoy en día sigue siendo uno de los filósofos estoicos más citados, junto a Marco Aurelio y Epicteto, y su obra inspira incluso a autores como Nassim Nicholas Taleb.

Aunque el autor tiene gran fama, también es criticado por el comportamiento de su discípulo. Una historia que muestra esto es la siguiente:

Los ataques de Neron no se limitaron a Séneca y Gaius, sino también a su propia madre. Neron intentó asesinar a su madre tras invitarla a un festival. Durante el evento el emperador actuó de forma amable y cariñosa, pero tras acabar el evento le regaló una trampa mortal, un viaje en barco con asesinos. 

En el trayecto, parte del barco diseñado para caer, mató a una de sus acompañantes, y al ver que no murió su objetivo, volcaron el barco. Al volcar el barco, su otra acompañante pidió ayuda diciendo que era Agripina, únicamente para ser atacada por uno de los barqueros, oportunidad que usó la “viuda/dowager” para escabullirse.

¿Por qué es famoso Séneca?

El principal encanto del autor está en su visión práctica. Todas las ideas de Séneca buscan tener una utilidad práctica, de forma que el autor entiende que no es suficiente con filosofar, sino que como Thales de Mileto, el autor quiere demostrar que pensar en el porqué de las cosas no es una forma de escapar sino un proceso con valor intrínseco.

Su vida como político, y su éxito económico unidos a su forma de vida estoica, atraen a diversos millonarios de la actualidad porque lo ven como un ejemplo de cómo vivir cuando tu situación cambia por completo en cuestión de pocos años. Cómo mantener la compostura, apreciar el momento y vivir sin dejarnos llevar por la montaña rusa de emociones.

Como alguien que pasó de tener una buena posición y familia, a ser exiliado, solo para volver y conseguir aún más poder y fortuna que finalmente le fueron arrebatadas por su propio discípulo, le confieren un punto de vista completamente diferente. 

Aunque algunos consideran a Séneca como un hipócrita, debido al comportamiento de su discípulo y como lo aprovechó para enriquecerse, es importante recordar que el mismo Séneca admitía que no era ningún sabio y que nunca lo sería. Esto diferencia los principios que tenemos y cómo vivimos realmente. A veces la realidad nos presenta oportunidades que van en contra de nuestros valores, y es decisión nuestra seguir ceder o mantenernos firmes.

En una cultura que busca aprender de los que realmente han hecho, la honestidad e imperfecciones de Séneca lo han convertido en uno de los referentes.

La obra de Séneca, libros, cartas y discursos

Sobre la Brevedad de la Vida. Es una colección de tres cartas, la principal llamada Sobre la brevedad de la vida, nos recuerda como el tiempo es algo que nunca recuperaremos y que por lo tanto es nuestro recurso más importante. 

Cartas a Lucilio. Son una colección de cartas a amigos y conocidos del filósofo que tratan temas como la tristeza, la ira, la riqueza y otras emociones del día a día que tanto nos cuesta controlar. También conocido como cartas de un estoico.

Otras de sus obras son De Ira, De Providentia, Sobre la Vida Feliz y varias obras teatrales. Seneca tiene un poco de todo, así que simplemente tenemos que pensar en un tema que nos interese y escribir su nombre y algo encontraremos.

Algunas de las ideas de la filosofía y el estoicismo de Séneca

El objetivo de desarrollar sabiduría es el de vivir en armonía con la naturaleza

En la antigua Roma existía el concepto de mortales convirtiéndose en dioses, como el caso de Hercules, y esto era una demostración de que en nosotros también existe lo divino. 

Según Séneca, Marco Aurelio y los estoicos esta divinidad viene de nuestra mente, de refinar nuestra alma el máximo posible.

De entender qué es lo que nos afecta y cómo nos afecta y según eso aprender a tomar decisiones lo más cercanas a la lógica que podamos.

Para poder desarrollar nuestra mente la filosofía estoica siempre ha considerado que la naturaleza es nuestro mayor maestro. 

A través de entender los fenómenos de la naturaleza, los cambios que se generan en esta y como nos afectan podemos desarrollar nuestra claridad y es esta claridad la que desarrolla la divinidad que tenemos dentro

La esencia del estoicismo se basa en encontrar nuestro propio compás interno y usar este compás como guía para nuestras acciones, sabiendo que en el camino habrá elementos externos que nos intenten sacar de nuestro camino.

Y es nuestro trabajo desarrollar la capacidad de entender estos cambios y seguir con nuestro camino.

Tu posesion de mayor valor es tu mente

Si en nuestra razón, nuestra claridad y nuestro raciocinio yace nuestra divinidad, entonces nuestro bien más preciado es nuestra mente. 

Y esto es algo que hemos notado seguramente porque sin importar que hemos vivido, qué ha pasado a nuestro alrededor y que han hecho otros, nada de ello está bajo nuestro control, lo único que podemos controlar en cada momento es nuestra mente

No podemos controlar qué pasa en el mundo, solo podemos controlar qué pasa dentro de nosotros y cómo reaccionamos a lo que pasa en el mundo. No entrenar nuestra mente es lo mismo que limitarnos a vivir una vida como marionetas del proceso llamado vida.

El estoicismo es una guía de entrenamiento para aprender a controlar nuestra mente, nuestro ego y nuestras acciones. Cada dia que vivimos no es más que una sesión más de entrenamiento para nuestra mente

Según Séneca una mente sana es lo mismo que un barco cargado y preparado para la más violenta de las tormentas, mientras que una mente sin entrenar no es más que un pequeño bote a la merced de las corrientes marinas

Debemos aprender a desarrollar la ‘’calma estoica’’. La calma estoica es el proceso por el cual llegamos a conseguir paz interior, serenidad, la capacidad de soportar los problemas y llegar al éxito con humildad.

La capacidad de tomar y llevar a cabo las decisiones más difíciles cuando hemos de hacerlo.

Es el proceso diario de contemplar lo que pasa en nuestras vidas y meditar sobre ello lo que nos permite convertir ese barquito en un navío que pueda llevarnos por el camino llamado vida.

Un hombre sabio no necesita amigos, pero elige hacerlos de todas formas

Conocer a más gente, pasar más tiempo con gente, o querer tener nuevas experiencias no es algo malo. Son procesos naturales, pero el problema se da cuando no hacemos esto para tener un extra, sino porque lo necesitamos.

No podemos esperar que estar con otras personas nos vaya a curar, que nos vaya a llenar o que nos de aquello que no podemos conseguir de forma individual. 

Si vamos con ese tipo de mentalidad lo único que acabaremos consiguiendo es una relación de dependencia en la que perdemos nuestra libertad y nos convertimos en una carga para otros

Para buscar la compañía de otros debemos empezar por mejorarnos nosotros mismos, por desarrollar la capacidad de estar bien simplemente siendo nosotros mismos. 

Solo así podremos disfrutar realmente de la compañía de otros, sólo entonces podremos crear relaciones sanas en las que todos salgamos ganando, en las que nadie acabe desarrollando rencor hacia el otro

Las relaciones pueden brindarnos mucho, y nos pueden ayudar a desarrollar nuestra ‘’calma estoica’’ pero esto solo será posible si tenemos la capacidad de soportar las subidas y bajadas que vienen con el proceso.

Solo una mente clara, solo una mente tranquila y desarrollada podrá sacar lo mejor de cada encuentro y convertirlo en una oportunidad única.

Así que asegurémonos de desarrollar amistades que nos permitan crecer y en las que podamos aportar, para poder convertirlas en relaciones de larga duración, en amistades de por vida.

Citas de Séneca

“Elige tu propio Catón, o si Caton te resulta demasiado estricto, a Laelius, un hombre cuyo carácter no sea tan estricto. Elige alguien cuya forma de vida y palabras, y cuya misma cara muestre el carácter subyacente, haya ganado tu aprobación. Úsalo siempre de guía sea como guardián o modelo. Hay una necesidad, en mi opinión, de tener a alguien como estándar con el que nuestras características puedan medirse. Sin una regla para referenciar, no convertirás algo torcido en algo recto.”

Esta cita nos explica lo importante que es tener un modelo al que imitar para el aprendizaje. La teoría del aprendizaje se basa en el principio del feedback. El feedback es básicamente información sobre lo bien o mal que hemos hecho algo. Tenerlo y usarlo son la diferencia entre una vida de mediocridad y avanzar rápidamente.

En las distintas tareas podemos usar la metacognición, capacidad de saber lo que hacemos y pensamos, pero en el campo de la vida se hace difícil. Los distintos sesgos cognitivos nos impiden ver nuestras acciones de forma objetiva y nuestras experiencias se convierten en lastres que no nos permiten cambiar. Tener a alguien como modelo es una forma de externalizar la metacognición y entender cómo ciertas formas de vida se traducen en resultados.

Podríamos verlo como el uso de procesadores externos. Cuando la capacidad de un ordenador se ve limitada, simplemente tenemos que usar procesadores externos para facilitar la tarea. O si nos gusta más la ciencia, podemos verlo como que cada persona que observamos es un experimento para ver si su forma de vida es útil o no.

El aprendizaje nace de la prueba y error. Pero aprender tenemos que saber exactamente qué hemos hecho mal.

“El hombre sabio no se considera indigno de cualquier regalo de la mano de la Fortuna: no ama la riqueza pero preferiría tenerla; no admite en su corazón sino en su casa; y la riqueza que es suya no la rechaza sino la mantiene, deseando que le abastezca con una mayor amplitud para practicar su virtud.

El hombre sabio considera la riqueza como un esclavo, el necio como su maestro”

La riqueza es útil, es una forma de, según palabras de Charlie Munger,  “comprar nuestro tiempo al mundo” para usarlo en aquello que consideramos importante. Llegado cierto punto, tener riqueza se convierte en la clave para tomar el control de nuestro tiempo y capacidad mental.

La riqueza no es un fin, sino una herramienta para conseguir algo. No debemos desearla en exceso, porque entonces seremos esclavos de lo que dicten otros. Debemos aceptarla cuando llegue, sin autosabotearnos, y usarla para perseguir nuestro camino. 

“El principal obstáculo es que nos conformamos con nosotros mismos fácilmente. Si encontramos alguien que nos llame buena persona, cauto, con principios, lo aceptamos. No nos sirve un elogio moderado, pero aceptamos como propio cualquier halago que nos lanzan desvergonzadamente. Coincidimos con aquellos que nos llaman el mejor y sabio, aunque sabemos que suelen decir falsedades: nos sentimos tan complacidos que queremos ser alabados por una virtud que es opuesta a nuestro comportamiento. El hombre se oye llamado “misericordioso” cuando infligen torturas. Por eso nos cuesta cambiar, porque creemos que ya somos perfecto.”

Aceptar las críticas es difícil, y cuanto más nos acostumbramos a que no quieran herirnos y busquen formas “sutiles” de decirnos algo, más nos cuesta aceptar la próxima crítica o consejo. Esto no significa que tengamos que hacer caso a cualquier consejo, pero sí que implica que deberíamos tener cuidado, sobre todo cuando lo que nos cuentan suena demasiado bien para ser verdad.

Vivimos en un mundo en constante caos. Luchamos dia tras dia por encontrar pequeños atisbos de calma y orden, y cuando alguien nos dice que lo estamos haciendo bien, cuando reconoce nuestro esfuerzo queremos aceptarlo y pensar que ya hemos llegado. Pero es una ilusión, nunca llegaremos, siempre hay cosas que mejorar. Incluso las cosas que hemos mejorado pueden empeorar con el tiempo, mientras nos centramos en otras.

Aceptemos que no podemos ser perfectos, y que cuanto más nos digan qué hemos hecho algo bien menos deberíamos centrarnos en ello. Porque entonces pasamos de disfrutar el proceso y aprender, a disfrutar un resultado que no controlamos.

Si alguien nos dice que hemos hecho algo bien o que destacamos en algo, recordemos que puede haber sido suerte, y que la única razón por lo dicen es porque hasta ahora hemos asumido que tenemos mucho por mejorar y nos hemos esforzado. Y si estamos en un puesto de poder, sea real o simplemente relativo a otra persona, recordemos que alagar es una de las estrategias más antiguas para manipular.

“Piensa para salir de las dificultades: condiciones duras se pueden suavizar, las restringidas se pueden ampliar, y las pesadas se pueden aligerar en aquellas personas que saben como soportarlas”

Lo único que tenemos en todo momento es nuestra mente. Ver que algo es difícil y deprimirse no es la solución. Escuchar a nuestra intuición simplemente nos hace decidir según nuestro ánimo y experiencia, pero la primera se suele equivocar y la segunda es limitada.

Pensar nos permite usar lo que Daniel Kahneman llama el sistema 2, también conocido como pensamiento lógico. Usarlo permite entender el contexto, no el que creemos que existe, sino el real, el que no se ve afectado por nuestros sesgos. Y esto abre un mundo de posibilidades para solucionar cualquier situación.

“Deja que toda tu actividad sea dirigida hacia algo, deja que tenga un fin a la vista”

La paradoja de la elección explica porqué cuando tenemos demasiadas opciones no nos sentimos mejor, sino atrapados e incluso angustiados. Tener demasiadas alternativas nos bloquea, porque no sabemos como elegir. Todas parecen buenas y a la vez ninguna es perfecta y tememos elegir mal.

Por eso, para sacar partido a nuestra vida es mejor elegir algo. Elegir un objetivo, una meta que conseguir. Al limitar nuestras metas ganaremos libertad, porque ahora tenemos una dirección, sabemos hacia donde ir, y simplemente tenemos que elegir el camino que más nos guste.

Tener una destinación permite disfrutar más del viaje. Sabemos que va a acabar y nos fuerza a vivir en el momento.

“Muchas veces un hombre mayor no tiene otra prueba de su larga vida más que su edad”

Esta cita se puede interpretar de dos formas. La primera sería que sin importar que hagamos, el paso del tiempo al final lo reduce todo a la nada y al final de nuestras vidas lo único que quedan son las experiencias. La segunda sería que seguir procesos como la búsqueda de riqueza, o fama, pueden llenarnos en el momento, pero dejarnos perdidos y sin rumbo al final.

Me gustaría pensar que dedicarnos a hacer aquello que nos llena, mejorar nuestro criterio e ideas, son formas de crear algo que siempre tendremos. Porque aunque la riqueza y fama vienen y van, porque no las podemos controlar, la mente lo que aprendemos y entendemos siempre estará allí, porque son nuestros.

Cada uno puede elegir la interpretación que más le guste, pero sin duda la más práctica es la segunda.

“Decimos que nada le pasa al sabio contra sus expectativas”

La esencia del estoicismo es la de vivir en el presente. No dejarse llevar por lo que podría haber sido, ni por lo que queremos que sea. Vivir en el ahora significa no tener expectativas y centrarse únicamente en lo que podemos hacer. Si no tenemos expectativas no podemos sentirnos defraudados si no pasan, y a cambio ganamos serenidad y libertad.

No esperar nada nos libera del miedo de que no suceda y nos da la llave para disfrutar de lo que sí tenemos ahora.

“Creeme es mejor entender la hoja de balance de tu vida que la del comercio del trigo”

La economía y conseguir dinero son importantes. Sin ellos no podremos comer, tener techo, o siquiera “comprar nuestro tiempo al mundo”. Pero dedicar tiempo en exceso a ello, y convertirnos en esclavos del capital, lleva a menospreciar el recurso que realmente importa, nuestra vida y nuestra mente.

Hoy en día, con el constante crecimiento de la prescripción de antidepresivos para las personas con burnout, podemos ver como miles de personas destrozan su salud y calidad de vida para conseguir el próximo aumento. Está bien dedicar tiempo a las labores económicas, pero tengamos cuidado con que afecte negativamente a nuestra salud y calidad de vida.

Nota por si habéis leído esta cita en otros lugares: Pequeño detalle que se pasa por alto en muchas citas, en la época de la Antigua Grecia, los principales alimentos eran el trigo y la cebada, pero en muchas se llama maiz, lo cual es un error debido a que el maiz no llego a Europa hasta comenzar el comercio con América. La palabra original es σῖτος, y en este caso la he traducido como trigo basandome en la información de wikipedia sobre dietas de la antigua grecia.

“No recibimos una vida corta sino que la hacemos corta, no nos falta, sino que la desperdiciamos”

La esencia del estoicismo es la lucha constante entre lo esencial y la trivialidad del dia a dia. Nuestra vida no es corta, son de media 70 años si tenemos suerte, pero que sintamos que no hay tiempo se debe a que vivimos atrapados en el pasado y el presente. Vivimos en modo automático, nuestros hábitos controlan el 40% de nuestras acciones, y si no son hábitos que hemos elegido, es lo mismo que ser presos en un cuerpo que creemos nuestro.

En lugar de quejarnos de lo corta que es la vida, empecemos por vivir cada dia al maximo, por hacer lo que queremos y debemos en lugar de ir por la via facil. Una vez que podamos afirmar que lo hacemos, podremos quejarnos del poco tiempo que tenemos.

“Recuerda que aquel al que llamas esclavo nace del mismo lugar, le sonríe el mismo cielo, e igual que tu respira, vive, y muere”

Todos merecemos una oportunidad, y no tiene sentido discriminar o menospreciar a alguien sin importar su lugar de nacimiento, nivel económico, o nivel de conocimiento. Todos vivimos en el mismo tiempo, y es imposible que no podamos aprender algo de otras personas, porque por el simple hecho de vivir, cada uno de nosotros dedica atención y tiempo a elementos diferentes.

“Todas las cosas que causan quejas o terror son como los impuestos de la vida – cosas de las que, mi querido Lucilio, nunca deberías esperar exempcion o escape.”

Al vivir es imposible escapar de momentos de soledad, dolor o miedo. Son parte de la vida, igual que la felicidad. Nuestro cerebro funciona comparando cosas para entender su valor, y la tristeza y dolor son los puntos de referencia que nos permiten disfrutar de las pequeñas cosas de la vida. Por eso, la disciplina es tan importante porque es una dosis de malestar controlado que nos permite sentirnos llenos con los procesos a los que dedicamos tiempo.

No podemos escapar de este dolor, de la misma forma que no podemos escapar de los impuestos. En lugar de quejarnos es mejor aceptarlo como parte del proceso y desarrollar herramientas para lidiar con él y prevenirlo cuando sea posible.

Aunque culpar a otros por lo que nos sucede puede ser “placentero” porque dispersa la culpa y nos permite mantener nuestra imagen personal. También nos daña a largo plazo. No hay libertad sin responsabilidad.

“Podemos eliminar la mayoría de los pecados si tenemos un testigo cuando estamos a punto de equivocarnos. El alma debería tener a alguien a quien pueda respetar, cuyo ejemplo pueda convertir en su santuario interno en inviolable. Feliz es la persona que puede mejorar a otros, no solo cuando está presente, sino también en sus pensamientos”

Predicar con el ejemplo y tener un buen mentor.

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email

Diseñados para hacerte pensar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *