Tener espacio para pensar va de la mano con permanecer abierto al aprendizaje. En general, todo el mundo tiene una de dos mentalidades: una mentalidad fija, en la que creemos que el aprendizaje se detiene en algún momento porque el cerebro solo puede almacenar una cierta cantidad de información, o una mentalidad de crecimiento, en la que creemos que podemos aprender más.
El Dr. Michael Merzenich, un investigador, ha demostrado que todos nuestros cerebros son capaces de neuroplasticidad, lo que significa que nuestro cerebro cambia según la información que le proporcionamos. Un bebé saludable puede aprender, crecer y cambiar para superar sus miedos, y nosotros también.
Tomemos, por ejemplo, el miedo al fracaso. Según un estudio de 2015, un tercio de las personas tiene miedo al fracaso, siendo los millennials los más vulnerables. Pero, a pesar de lo generalizado que está el miedo al fracaso, existe una solución simple: incorporar el fracaso a una mentalidad de crecimiento y aceptarlo como una oportunidad de aprendizaje.
Rachel, una de las clientas del autor, trabajaba para una empresa multinacional de snacks. Rachel tenía un miedo tan profundo al fracaso que era propensa a pensamientos catastróficos, creyendo que si cometía el más mínimo error, todo se derrumbaría y se quedaría en la calle. El autor trabajó con Rachel durante varias semanas, dándole tiempo para reflexionar sobre el origen de sus miedos para que pudiera empezar a pensar de forma diferente.
Descubrieron que su miedo al fracaso estaba influenciado por su madre, que había estado desempleada y sin hogar durante algún tiempo. Como resultado, Rachel temía subconscientemente que cualquier apuesta, o incluso pedir ayuda. Rachel aprendió a pensar de forma diferente con el tiempo y se dio cuenta de que pedir ayuda no es una señal de fracaso. Al igual que con la reflexión, debemos hacer un esfuerzo para crear un ambiente de aprendizaje.
¿Tenemos el control de nuestras emociones?
El segundo tipo de espacio necesario para el éxito es el espacio para conectar. Construir relaciones será imposible hasta que establezcamos una conexión de fiar. Con respecto a nosotros mismos, esto requiere verificar lo que pasa tanto en nuestro cuerpo como en nuestra mente. Esto implica prestar atención a nuestras emociones.
Todos estamos sujetos a emociones y patrones de pensamiento, que pueden controlar nuestras acciones y toma de decisiones si no tenemos cuidado. El objetivo de explorar nuestras emociones es entenderlas y asegurarnos de que nosotros, y no nuestras emociones, tenemos el control. Hay varios enfoques para esto.
El primer paso es realizar un registro de sentimientos y números. A lo largo del día nos deberíamos preguntar varias veces lo siguiente, “¿Cómo me siento?” Cuando reconozcamos un sentimiento, deberíamos intentar clasificar su intensidad en una escala del uno al diez. Después podemos pasar a las sensaciones físicas, como la tensión en los hombros o el pecho, y asignarles un número también.
Si nos sentimos abrumados por varias emociones, podemos imaginarnos a nosotros mismos como un observador que está por encima de todo, en lugar de estar atrapado en el medio. Cuando pensamos que esto le esta pasando a otra persona, es mucho más facil dejar de lado nuestras emociones y pensar de forma racional.
La capacidad de controlar las propias emociones, mantener relaciones y ser empático refleja la fuerza de la inteligencia emocional de uno. Tener el espacio para reflexionar y entendernos nos ayudará a desarrollar nuestra inteligencia emocional y nos posicionará para reconocer lo que el autor llama nuestras creencias patógenas centrales. Si nuestra carrera está estancada, podría deberse a una de estas. En el caso de Rachel era que si cometía un error o pedía ayuda, su mundo se derrumbaría. Otros pensamientos limitantes han incluido “No soy digno de recibir amor”, “No soy digno de dar una opinión” y “Nadie es digno de confianza, no tiene sentido ser amable”.
Muchos de estos son el resultado de experiencias previas, de la infancia. Se necesita tiempo y esfuerzo para llegar al fondo de estos, y definitivamente es necesario tener espacio para pensar.

Disfruta de Nuestros Artículos en tus Redes Favoritas

Únete a cientos de pensadores y recibe ideas de los mejores filósofos directamente en tu email
Diseñados para hacerte pensar


El arte de la aceptación
La vida no es una línea recta, y seguramente no estaba hecha para ser fácil….
El camino estoico: Oriente y occidente sobre la Virtud
El estoicismo, según Marco Aurelio, Séneca y Zenón, se basaba en principios universales de la…
El estoicismo y la compasión
«Yo, no puedo ser herido por esta gente, ni enfadarme con alguien que es como…
Marco Aurelio Sobre El Desarrollo Personal
El estoicismo se enfoca en organizar nuestros pensamientos, emociones y comportamientos de una forma que…
Marco Aurelio Sobre la Compasión
El estoicismo promueve la empatía y la comprensión en nuestras relaciones interpersonales, además de los…
Marco Aurelio Sobre La Responsabilidad social
“Porque así como éstos fueron creados para cumplir una determinada función, y haciéndolo según su…
¿Qué es el Ikigai?
Tener un objetivo es necesario para una vida larga y feliz Okinawa, en Japón, tiene…
Definición de disolución del ego
El concepto budista de “disolución del ego”, se refiere al proceso por el cual dejamos…
¿Cómo llegó Douglas Harding a la idea de no dualidad y vivir sin cabeza?
Douglas Harding tuvo una experiencia cuando tenía años que cambió por completo cómo se veía…
Lao Tzu el Padre del Daoísmo/Taoísmo
¿Quién es Lao Tzu? «Me convierto en lo que podría ser cuando dejo ir lo…
Alan Watts sobre Cómo Los tabúes cambian con el tiempo
Los tabúes van cambiando a lo largo del tiempo, y, aunque suelen tratar temáticas similares,…
Alan Watts y el Concepto de Dios
Cuando pensamos en el concepto de “Dios”, muchos de nosotros podemos pensar en un ser…
¿Qué son el dao y el estado de “de” del taoísmo?
El concepto de wu-wei podría parecer únicamente el equivalente al estado de flow, pero va…
Alan Watts sobre Individualismo y el Misticismo
La forma en que nos definimos y entendemos como seres humanos es frecuentemente incorrecta. Según…
El Confucianismo y la importancia de la práctica
El taoísmo no es la única filosofía que se ha desarrollado en China. A lo…
El esencialismo socrático
La idea de construir conocimiento a partir de principios básicos tiene una larga tradición en…
Ritá, Dharma, y el deber de un buen lider
¿Qué son el Ritá y el Dharma? El concepto védico, sánscrito, de ritá significa ‘el…
¿Qué es el wu-wei o estado de flow?
¿Podemos recordar la última vez que estuvimos completamente concentrados en una tarea? Los filósofos chinos…
La relación entre Brahman y Dharmakaya
Probablemente hemos oído hablar del hinduismo, pero es probable que muchos de nosotros no sepamos…
¿Cómo podemos experimentar la no dualidad que comenta Douglas Harding?
Podemos estar perplejos o sentirnos escépticos en este punto después de escuchar sobre la experiencia…